-
Determinó la jurisdicción en materia de causas comerciales y sentó bases para procedimientos diferenciados.
-
Hasta esa época, en nuestro territorio regían las Leyes de Indias y Leyes de Castilla
-
Intervenía en los juicios mercantiles y ejercía como Policía de comercio
-
-
La Asamblea de 1.813 creó esta matrícula e introdujo normas acerca de consignaciones y nombramiento de contadores peritos.
-
funcionó por breve lapso y dictó la Ley Reglamentaria de Corredores y Martilleros
-
Estableció qué actos debían considerarse comerciales, distinguiendo el ámbito comercial del civil.
-
Determinó la jurisdicción en materia de causas comerciales y sentó bases para procedimientos diferenciados.
-
Creó una instancia de apelación especial para los juicios comerciales: la "Alzada de Comercio".
-
Deroga el concurso de acreedores (aunque esto fue derogado de nuevo en 1858)
-
Comenzó a regir solo para la provincia de Buenos Aires, que en ese momento no formaba parte de la Confederación Argentina.
-
Con modificaciones y aplicación en todo el país (Buenos Aires se había incorporado a la Confederación)
-
-
La sanción del CC, trajo aparejada la necesidad de reformas: valor de los usos y costumbres como fuentes del Derecho, supresión de la matrícula para adquirir calidad de comerciante, cambios en la reglamentación de cheques, letras de cambio, entre otras.
-
La Sanción del CC, trajo aparejada la necesidad de reformas: valor de los usos y costumbres como fuentes del Derecho, supresión de matrícula para adquirir calidad de comerciante, cambios en reglamentación de cheques, letras de cambio, entre otras
-
Regula la transmisión del fondo de comercio como unidad económica, permitió que una persona pueda comprar o vender un negocio ya funcionando, no solo sus objetos físicos, sino todo lo que le da valor comercial.
-
-
Definición de contrato, derechos y obligaciones de las partes, seguros patrimoniales, de personas y de vida, nulidades, entre otros)
-
Estableció el regimen juridico de las sociedades comerciales incluyendo: requisitos para la constitución de sociedades, clases de sociedades reconocidas, funcionamiento, administración y representación, responsabilidad de socios, entre otros.
-
Reguló por primera vez en forma integral en Argentina el régimen de propiedad industrial, incluyendo: marcas: signos distintivos de productos o servicios. Patentes de invención: protecciones legales a inventos nuevos y útiles. Modelos y diseños industriales: protección de la apariencia o forma externa de un producto.
-
Establecía procedimientos judiciales para situaciones de insolvencia de personas o empresas; distinguía entre concurso preventivo y quiebra aunque fue derogada en 1995
-
Regula: personas autorizadas para actuar en remates y subastas públicas; establece requisitos, funciones, deberes y sanciones, etc.
-
Establece el marco legal que regula el funcionamiento del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y define sus objetivos, como preservar el valor de la moneda, regular el crédito y supervisar al sistema financiero.
-
Regula la actividad de los bancos y otras entidades financieras. Define los requisitos para operar, tipos de entidades, y el control por parte del BCRA. Sustituyó el régimen anterior, dando mayor poder al Banco Central como autoridad de control
-
Sustituye a la Ley 20.266 en lo referente a marcas comerciales, creando un régimen más específico y moderno: registro, uso, protección y cesión de marcas que identifican productos o servicios; uso de designaciones comerciales, es decir, nombres o signos que distinguen un comercio o empresa; procedimientos para reclamar ante el uso indebido o la falsificación de una marca.
-
Estableció principios generales para garantizar la validez, seguridad y transparencia de las transacciones electrónicas entre los países miembros; fomenta la armonización legislativa en temas de comercio electrónico y reconoce la importancia del uso de tecnologías digitales en el comercio regional.
-
Derogó a la Ley 20.094 introdujo una regulación más moderna y estructurada de los procesos de: Concurso preventivo, Quiebra, Acuerdos preventivos extrajudiciales
-
Protege los secretos comerciales e información confidencial de empresas frente a usos indebidos, y combate actos de competencia desleal. Sanciona prácticas comerciales deshonestas, como copiar productos sin autorización, falsear datos o inducir a error al consumidor.
-
Regula por primera vez en forma específica el contrato de fideicomiso en Argentina: formas y requisitos del contrato, derechos y obligaciones de las partes, distintas clases de fideicomiso;, inscripción y efectos legales frente a terceros.
-
Conocida como el "impuesto al cheque": grava los débitos (retiros) y créditos (depósitos o ingresos) efectuados en cuentas bancarias, afecta tanto a personas físicas como a personas jurídicas, se aplica a través de una alícuota fija sobre cada movimiento.
-
Establece: derechos y obligaciones de las partes, forma y requisitos del contrato, posibilidad de ejercer la opción de compra al terminar el contrato, aspectos fiscales y contables.
-
Incorpora en un solo texto: Contratos civiles y comerciales. Parte del derecho comercial: desaparece la figura del comerciante, se eliminan los actos de comercio como criterio de aplicación, se regulan contratos típicos e integrados, se otorga mayor protección a los consumidores, incorporación expresa de principios de buena fe, equidad, y función social del contrato.
-
Tipo societario creado para facilitar la creación y gestión de empresas. Características: Constitución rápida y sencilla, incluso 100% online. Menos requisitos burocráticos y costos más bajos en comparación con las sociedades tradicionales (como la S.A. o S.R.L.). Pueden ser unipersonales (con un solo socio) o con varios socios. Mayor flexibilidad en la administración y estructura. Permite la emisión de acciones y facilita la entrada de inversores.