Los premios oscars

Línea del Tiempo de los Premios Oscars desde 1990 hasta 2025

  • Cinema Paradiso

    Cinema Paradiso

    Director: Giuseppe Tornatore
    País: Italia
    Reseña: Narra la historia de Salvatore, un cineasta que recuerda su infancia en un pequeño pueblo de Sicilia donde descubre su amor por el cine gracias a un proyeccionista Alfredo. Es una carta de amor al séptimo arte y a la nostalgia de la infancia. (Cinema Paradiso (1988), n.d.)
  • Viaje de Esperanza

    Viaje de Esperanza

    Director: Xavier Koller
    País: Suiza
    Reseña: Narra la travesía de una familia turca que migran a Suiza buscando una mejor vida. La película retrata con sensibilidad los riesgos y la desilusión del fenómeno migratoria de Europa. (Viaje a La Esperanza (1990), n.d.)
  • Mediterráneo

    Mediterráneo

    Director: Gabriele Salvatores
    País: Italia
    Reseña: Ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, sigue a un grupo de soldados italianos abandonados en una isla griega. Es una comedia humana sobre la paz, el amor y la inutilidad del conflicto bélico. (Mediterraneo (1991), n.d.)
  • Indochine

    Indochine

    Director: Régis Wargnier
    País: Francia
    Reseña: Un drama histórico ambientado en la Indochina francesa de los años 30. Explora la relación entre una madre adoptiva francesa y su hija vietnamita en medio de tensiones coloniales y afectivas. (Indochina (1992), n.d.)
  • Belle Époque

    Belle Époque

    Director: Fernando Trueba
    País: España
    Reseña: Una comedia romántica ambientada en los años 30, donde un joven soldado encuentra refugio en la casa de un artista y se enamora de sus cuatro hijas. Celebra la libertad, la sensualidad y el optimismo previo a la guerra. (Belle Epoque (1992), n.d.)
  • Quenado por el Sol

    Quenado por el Sol

    Director: Nikita Mikhalkov
    País: Rusia
    Reseña: Situada en la era de Stalin, muestra la caída trágica de un héroe revolucionario cuando el régimen lo traiciona. Combina drama familiar y crítica política, simbolizando el sacrificio y la represión soviética. (Quemado Por El Sol (1994), n.d.)
  • La Línea de Antonia

    La Línea de Antonia

    Director: Marleen Gorris
    País: Países Bajos
    Reseña: Relata la vida de Antonia, una mujer que regresa a su pueblo natal y construye una comunidad femenina autónoma. Destaca por su mirada feminista y su celebración de la solidaridad intergeneracional. (Antonia (1995), n.d.)
  • Kolya

    Kolya

    Director: Jan Svěrák
    País: República Checa
    Reseña: Un músico checo se ve obligado a cuidar a un niño ruso tras un matrimonio de conveniencia. A través de la relación entre ambos, la película explora la paternidad, el afecto y la esperanza en tiempos de cambio político. (Kolya, El Nombre De La Esperanza (1996), n.d.)
  • Character

    Character

    Director: Mike van Diem
    País: Países Bajos
    Reseña: Drama basado en la novela de Bordewijk que retrata el conflicto entre un hijo ilegítimo y su autoritario padre. Es una reflexión sobre el poder, la ambición y la justicia en la sociedad de entreguerras. (Carácter (1997), n.d.)
  • La vida es bella

    La vida es bella

    Director: Roberto Benigni
    País: Italia
    Reseña: Un padre utiliza la imaginación y el humor para proteger a su hijo durante el Holocausto. Su tono tragicómico la convirtió en una de las películas más emotivas y universales del cine moderno. (La Vida Es Bella (1997), n.d.)
  • Todo sobre mi madre

    Todo sobre mi madre

    Director: Pedro Almodóvar
    País: España
    Reseña: Una enfermera viaja a Barcelona tras la muerte de su hijo para reencontrarse con su pasado. Con estética colorida y enfoque en personajes femeninos, la película celebra la maternidad y la resiliencia. (Todo Sobre Mi Madre (1999), n.d.)
  • Tigre agazapado, Dragón oculto

    Tigre agazapado, Dragón oculto

    Director: Ang Lee
    País: Taiwán
    Reseña: Una historia de amor y honor en la antigua China, que combina artes marciales con poesía visual. Marcó un hito al popularizar el cine asiático en el público occidental. (El Tigre Y El Dragón (2000), n.d.)
  • Tierra de Nadie

    Tierra de Nadie

    Director: Danis Tanović
    País: Bosnia y Herzegovina
    Reseña: Ambientada durante la guerra de los Balcanes, presenta a dos soldados enemigos atrapados en una trinchera. La película combina humor negro y tragedia para denunciar el absurdo del conflicto y la pasividad internacional. (Tierra De Nadie (2001), n.d.)
  • En ninguna parte de África

    En ninguna parte de África

    Director: Caroline Link
    País: Alemania
    Reseña: Basada en una historia real, narra la vida de una familia judía que huye del nazismo y se refugia en Kenia. Explora el desarraigo, la adaptación cultural y la reconstrucción de la identidad en el exilio. (En Un Lugar De ÁFrica (2001), 2007)
  • Las invasiones bárbaras

    Las invasiones bárbaras

    Director: Denys Arcand
    País: Canadá
    Reseña: Secuela de El declive del imperio americano, muestra la reunión de un grupo de amigos ante la enfermedad terminal de uno de ellos. Es una reflexión sobre la muerte, la amistad y las transformaciones sociales modernas. (Mis úLtimos Días. Las Invasiones Bárbaras (2003), n.d.)
  • El mar interior

    El mar interior

    Director: Alejandro Amenábar
    País: España
    Reseña: Inspirada en la historia real de Ramón Sampedro, un hombre que luchó por el derecho a morir dignamente. La película aborda la eutanasia desde una mirada poética y profundamente humana. (Mar Adentro (2004), 2007)
  • Tsotsi

    Tsotsi

    Director: Gavin Hood
    País: Sudáfrica
    Reseña: Un joven delincuente de Johannesburgo experimenta un cambio moral tras encontrar a un bebé en un coche robado. Muestra el contraste entre la violencia urbana y la posibilidad de redención. (Tsotsi (2005), 2010)
  • La vida de los demás

    La vida de los demás

    Director: Florian Henckel von Donnersmarck
    País: Alemania
    Reseña: Ambientada en la República Democrática Alemana, sigue a un agente de la Stasi que espía a una pareja de artistas. Es un drama político que explora la vigilancia, la ética y la empatía en regímenes autoritarios. (La Vida De Los Otros (2006), 2007)
  • Los falsificadores

    Los falsificadores

    Director: Stefan Ruzowitzky
    País: Austria
    Reseña: Basada en hechos reales, relata la operación nazi para falsificar moneda británica durante la Segunda Guerra Mundial. Combina el suspenso histórico con dilemas morales sobre la supervivencia y la culpa. (Los Falsificadores (2007), n.d.)
  • Salidas

    Salidas

    Director: Yōjirō Takita
    País: Japón
    Reseña: Un violonchelista desempleado encuentra un nuevo propósito al trabajar preparando cuerpos para funerales. Con ternura y humor, reflexiona sobre la muerte, la dignidad y el valor del ritual. (Despedidas (2008), n.d.)
  • El secreto en sus ojos

    El secreto en sus ojos

    Director: Juan José Campanella
    País: Argentina
    Reseña: Thriller policial y drama romántico donde un ex agente judicial investiga un crimen impune. Combina intriga, memoria y justicia, convirtiéndo se en una de las películas latinoamericanas más premiadas. (El Secreto De Sus Ojos (2009), 2009)
  • En un mundo mejor

    En un mundo mejor

    Director: Susanne Bier
    País: Dinamarca
    Reseña: Una historia sobre la violencia y el perdón, que entrelaza las vidas de dos familias en África y Dinamarca. Plantea una profunda reflexión sobre la moral y la respuesta humana frente a la injusticia. (En Un Mundo Mejor (2010), 2011)
  • Una separación

    Una separación

    Director: Asghar Farhadi
    País: Irán
    Reseña: Un matrimonio iraní enfrenta un dilema moral tras su separación, lo que desencadena una serie de conflictos sociales y éticos. La película fue aclamada por su realismo y profundidad psicológica. (Nader Y Simin, Una Separación (2011), 2011)
  • Aventura amorosa (Amor)

    Aventura amorosa (Amor)

    Director: Michael Haneke
    País: Austria
    Reseña: Un retrato íntimo y devastador de una pareja de ancianos que enfrenta el deterioro físico y emocional. Haneke explora con sutileza el amor, la vejez y la dignidad ante la muerte. (Amor (2012), 2012
  • La gran belleza

    La gran belleza

    Director: Paolo Sorrentino
    País: Italia
    Reseña: A través de un escritor desencantado en Roma, la película reflexiona sobre la superficialidad y el vacío existencial de la alta sociedad contemporánea. Visualmente deslumbrante y filosófica. (La Gran Belleza (2013), 2013)
  • Ida

    Ida

    Director: Paweł Pawlikowski
    País: Polonia
    Reseña: Ambientada en la Polonia de los años 60, narra la historia de una novicia que descubre un secreto familiar relacionado con el Holocausto. Su fotografía en blanco y negro resalta el tono contemplativo y espiritual. (Ida (2013), 2013)
  • Hijo de Saúl

    Hijo de Saúl

    Director: László Nemes
    País: Hungría
    Reseña: Relato estremecedor ambientado en Auschwitz, que sigue a un prisionero obligado a colaborar con los nazis. Su estilo visual claustrofóbico intensifica la experiencia del horror del Holocausto. (Frank, n.d.)
  • El vendedor

    El vendedor

    Director: Asghar Farhadi
    País: Irán
    Reseña: Una pareja de actores enfrenta una crisis tras un incidente violento. A través del teatro y la vida cotidiana, Farhadi reflexiona sobre la culpa, la justicia y la venganza moral. (El Cliente (2016), n.d.)
  • Una mujer fantástica

    Una mujer fantástica

    Director: Sebastián Lelio
    País: Chile
    Reseña: La historia de Marina, una mujer transgénero que enfrenta discriminación tras la muerte de su pareja. Ganó por su sensibilidad y su defensa de la identidad y la dignidad humana. (Una Mujer Fantástica (2017), 2017)
  • Roma

    Roma

    Director: Alfonso Cuarón
    País: México
    Reseña: Retrato íntimo en blanco y negro de una trabajadora doméstica en el México de los años 70. Cuarón combina lo personal y lo político en una obra poética sobre clase, memoria y maternidad. (Roma (2018), n.d.)
  • Parasito

    Parasito

    Director: Bong Joon-ho
    País: Corea del Sur
    Reseña: Una sátira social que enfrenta a dos familias de clases opuestas. Fue la primera película en ganar simultáneamente Mejor Película Internacional y Mejor Película en la historia de los Oscar. (Parásitos (2019), 2019)
  • Otra ronda

    Otra ronda

    Director: Thomas Vinterberg
    País: Dinamarca
    Reseña: Cuatro profesores deciden probar un experimento social que consiste en mantener un nivel constante de alcohol en sangre. La película combina humor y drama para reflexionar sobre la rutina, la juventud perdida y el sentido de la vida. (Otra Ronda (2020), 2020)
  • Drive My Car

    Drive My Car

    Director: Ryūsuke Hamaguchi
    País: Japón
    Reseña: Basada en un relato de Haruki Murakami, sigue a un actor que lidia con la muerte de su esposa mientras dirige una obra teatral. Es una exploración sobre la comunicación, el duelo y la redención emocional. (Murakami, 2021)
  • Sin novedad en el frente

    Sin novedad en el frente

    Director: Edward Berger
    País: Alemania
    Reseña: Adaptación moderna del clásico antibélico de Erich Maria Remarque. Muestra la brutalidad de la Primera Guerra Mundial desde la perspectiva de un joven soldado alemán, con un enfoque realista y devastador. (Remarque, n.d.)
  • La Zona de Interés

    La Zona de Interés

    Director: Jonathan Glazer
    País: Reino Unido
    Reseña: Inspirada en la novela de Martin Amis, presenta la vida cotidiana de la familia de un comandante nazi que vive junto a Auschwitz. Su frialdad estética contrasta con el horror invisible del Holocausto, generando un impacto profundo. (Amis Frank, 2024)
  • Sigo aquí

    Sigo aquí

    Director: Walter Salles
    País: Brasil
    Reseña: La historia sigue a Dora, una ex docente que se dedica a redactar cartas para personas analfabetas en una estación ferroviaria de Río de Janeiro. Después de que la madre muere, emprende un viaje con su hijo para hallar al padre que no está. La película retrata con sensibilidad la situación social en Brasil y el poder redentor del cariño humano. (Aún Estoy Aquí (2024), n.d.)