-
1853 Constitución
El sist. ed. surge de la Constitución
Art 14 profesar libremente su culto; enseñar y aprender y
Art 25 fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar la industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.
Art. 5 quedó establecido el rol de la educación.
Las provincias deberán asegurar la enseñanza primaria. -
-
Organizó la enseñanza secundaria dirigida a la minoría ilustrada.
Funda el Colegio Nacional Bs. As.
Cada Prov. tiene un colegio Nacional. -
Construcción de escuelas.
Bibliotecas populares, escuelas normales, anexas a los colegios nacionales de Corrientes y de Concepción del Uruguay (1869) y de la Escuela Normal de Paraná en 1870 dirigida por Jeorge Sterns
Fundó el Colegio Militar (1869) y la Escuela Naval(1872).
1 censo escolar
Su propósito es sistematizar la ayuda económica de la Nación a las provincias. Con fondos del Tesoro Nacional se construirían edificios para escuelas, se obtendría su infraestructura y equipamiento. -
Inmigración europea.
Ley Avellaneda. Se trató de la Ley General de Inmigración y colonización, sancionada en 1876.
Fundó el departamento General de Inmigración y la Oficina de Tierras y Colonias.
El presidente Avellaneda había declarado la "necesidad imperiosa de atraer la inmigración"
Mediante la sanción de esta ley se buscaba orientar al inmigrante hacia la dedicación de tareas agrícolas en el interior. -
Sistema de educación Nacional. Creación del Consejo Nac de Educ
Se separa la iglesia de la ed.
1er Congreso Pedagógico
1885 Ley Univ.
Extendió la ed. primaria a los sectores populares.
Creó las escuelas comerciales
Industrial de la Nación; el Instituto de Agronomía y Veterinaria y diversas escuelas prácticas de Agricultura
Instituto del Profesorado de Lenguas Vivas, se estableció la independencia económica de las universidades y se inauguró el nuevo edificio de la Facultad de Medicina -
-
Tenía un ideario liberal. Promovió la educación de la inmigración europea y la empresa privada. Garantizó la gratuidad de los pasajes y entrega de tierras a los inmigrantes. Fundó el Correo Central y el Teatro Colón. En 1890 se produjo una rebelión que duró tres días y provocó la renuncia de Celman. Fue reemplazado por Carlos Pellegrini.
-
Tuvo un fin conciliatorio. Inauguró el Banco de la Nación Argentina. Obras públicas volvieron a la Nación. Creó la Escuela de Comercio de Bs As. Inauguró el Museo Histórico Nacional. Inició el trazado del Jardín Botánico y Zoológico.
-
Expandió la red ferroviaria. Inauguró la Av. de Mayo, los puertos de Bs As, Rosario y Gualeguaychú. Realizó el segundo Censo Nacional de población.Creó la Dirección Nacional de Estadísticas de la República.
-
Obras: Museo Nacional de Bellas Artes, el primer edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bs As, la Escuela Industrial de la Nación, luego llamada "Otto Krause". Sancionó una ley que reglaba la obligatoriedad del servicio en la Guardia Nacional para todos los jóvenes que cumplieran 20 años, como paso previo al servicio militar obligatorio. Sancionó por ley la necesidad de reformar la Constitución Nacional.
-
Deuda económica
Reestableció relación con el Vaticano
Ley de residerancia: expulsar a los extranjeros por delitos o acatos públicos
Ley 4145: impuso el estado de sitio -
1905 Ley Láinez complementa a la ley 1420. Quedó organizado legalmente el sistema educativo argentino.
Se estableció escuelas nacionales en territorios provinciales para alfabetizar masivamente e impedir la inmigración hacia la capital.
Necesidad de reforzar el patriotismo. -
Período de auge económico, al convertirse la Argentina en el granero del mundo y en un fuerte exportador de carnes por medio de los frigoríficos ingleses. También los ferrocarriles fueron monopolizados por empresas inglesas. La pobreza se había extendido considerablemente, lo que motivó grandes movimientos de protesta.
-
Ley Sáenz Peña. Estableció el voto universal, secreto y obligatorio. Para varones nativos o naturalizados mayores de 18 años inscriptos en el padrón electoral. Se excluye a las mujeres.
Inauguró el primer subterráneo en Bs As y terminó la Estación Retiro. -
Creó la Caja Nacional de Ahorro Postal y sancionó las leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas Baratas para empleados y obreros. Inauguró el primer ferrocarril eléctrico, que une hoy la ciudad de Buenos Aires con Tigre. Implementó la Ley Sáenz Peña.
-
Consagrado presidente por el voto popular. Bajo el programa que denominaba de “reparación nacional”, empeñó su esfuerzo en terminar con la corrupción. Se terminó de organizar el sistema de educ de adultos con enseñanza de oficios. La relación con los docentes se fue deteriorando. Surge la Reforma Rezzano: consistía en un sistema integral de educación/ trabajo, con talleres y laboratorios.
-
Fuerte impulso a políticas agroexportadoras y a la investigación científica aplicada al agro. Notable crecimiento del parque automotor. Decretó la Hora Oficial. Creó el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”. Decretó la Ley que fija el pago de salarios en Pesos Moneda Nacional.
-
Heredó la burocracia, la mala administración y la enemistad con los docentes. Se implementó el programa Escuelas de Nuevo Tipo dirigido a niños de 6 a 8 años para formarlos en oficios artesanales, rurales y urbanos.
-
Instaló un modelo represivo. Se declara el estado de sitio.
Suprimió las garantías para los ciudadanos. Disolvió el Congreso. Intervino los sindicatos y las Universidades.
Desterró el laicismo y promovió la educación religiosa. La orientación de la enseñanza se tornó nacionalista, patriótica y moralizante. La educación debía plasmarse en el desarrollo espiritual de los niños y en la educación de utilidad práctica. -
Persecución a los docentes que tenían posturas radicalizadas, laicistas y escolanovistas. Se dictó una nueva reglamentación para el uso y selección de libros de lectura y de textos. Estrictas normas para el ejercicio de la docencia. Se ordenó la enseñanza privada. Se crearon y transformaron escuelas de nivel medio de enseñanza técnico-profesional. Se firma el Pacto Roca-Runciman en el cual Gran Bretaña se compromete a comprar un poco más de carne.
-
se promulga la Ley 12558 conocida como Ley Palacios, de asistencia médico-social a la niñez en edad escolar. A raíz de esto el Consejo Nacional de Educación crea los hogares escuela a su cargo y la atención sanitaria a cargo de una comisión Mixta entre el Ministerio de salud y el de Educación.
-
-
La Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas instaura como Día del Maestro en todos los países Americanos el 11 de Septiembre.
-
Reestablece la enseñanza religiosa católica en las esc públicas. Reorganiza las Esc Medias en cuanto a su duración y modalidad (Bachillerato, Magisterio, Bachilleratos Especializados).
Educ técnica compuesta por 4 tipos: Artes y Oficios (preparaban obreros rurales con formación práctica). Industriales de la Nación (su duración era entre 6 y 7 años).Técnicas de Oficios (formaban obreros especializados y altamente industriales). Profesionales para Mujeres (enseñaban aptitudes manuales) -
Se suspende la Ley 1420. En 1947, se aprobó la Ley Nº 13.031, derogando a la Ley Avellaneda
Ley de bases sobre Educación Primaria, Secundaria y Técnica
Ley de Reforma Universitaria
Se crea la Comisión Nac.de Aprendizaje Orientación Profesional
Creación de Dirección Gral. de Instrucción Religiosa
Fuerte componerte nacionalista
Plan Quinquenal
Ed. como preparación al trabajo
Ratifica la enseñanza religiosa en las escuelas. -
En 1954, se promulgó la Ley Nº14.297 que establece un régimen para las universidades
La educación pasa a ser una educación partidaria y de adoctrinamiento.
Se separa la iglesia de la educación. Se quita religión
Conflicto con los docentes
1955- las normativas vigentes hasta el momento fueron reemplazadas por decreto- ley Nº 477 que restableció la ley Avellaneda. El decreto-ley Nº 6403 , introdujo una nueva organización para las univ nac y posibilitó la creación de las univ privadas. -
Ratifica la enseñanza religiosa en las escuelas. Se crea la Dirección General de Instrucción Religiosa para que el Estado pueda controlar los programas de religión en las escuelas públicas.
-
Se concede autorización para el funcionamiento de univ privadas. El M de Ed de la Nación pasa a ser Secretaría de Ed. Se deroga el Estatuto Prof Doc creado el año anterior.
-
se promulgó el Estatuto Docente, comenzaron a funcionar las juntas de Calificación y Disciplina y se realizaron Concursos
-
El niño tiene derecho a recibir ed, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una ed que favorezca su cultura gral y le permita igualdad de oportunidades, desarrollar aptitudes y su juicio indiv, su sentido de resp moral y social.
-
Se establecen penalidades a la discriminación y la violencia racial.
Fomento a la industria nacional. Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. Significativo aumento en el presupuesto educativo.
Plan de alfabetización.
Sanción de las Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil. -
A partir del año 1969, los cursos de formación de docentes para los niveles inicial y primario, que se dictaban en las escuelas normales, se convirtieron en nuevas carreras de nivel terciario.
Se denominaron profesorados de enseñanza primaria y pre-primaria, y funcionaron anexos a las escuelas normales. -
A partir del año 1969, los cursos de formación de docentes para los niveles inicial y primario, que se dictaban en las escuelas normales, se convirtieron en nuevas carreras de nivel terciario.
Se denominaron profesorados de enseñanza primaria y pre-primaria, y funcionaron anexos a las escuelas normales. -
Lastiri presidente interino ante la renuncia de Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima (Presidente y Vice) y la ausencia de Alejandro Díaz Bialet (Vicepresidente Provisional del Senado)
-
Estatización de los canales de televisión.
Nacionalización de las bocas de expendio de combustibles.
Sanción de la Ley de Contrato de Trabajo.
Baja de la desocupación.
Decreto autorizando el accionar militar en la lucha antisubversiva.
Fuerte devaluación de la moneda. -
Cambia el sist ed y hacerlo “acorde
a las nes del país”. Avalaron documentos que fueron el
fundamento ideológico de la represión y de la política ed. Se brindó “orientación laboral” a los alumnos de los pros años de la sec. Se realizó un nuevo régimen disciplinario que clasificaba las faltas de conducta.
Surgió un doc: Subversión en el Ámbito Educativo” Se establecian nuevos vínculos pedagógicos y que la acción docente era el campo más propicio para su avance. -
Consideró a la educación como un derecho humano. Instrumentó un Plan Nacional de Alfabetización (PNA) Garantizó la autonomía Universitaria. Impulsó la reincorporación de docentes cesanteados y estudiantes expulsados durante la dictadura. Impulsó la libertad de cátedra y de agremiación de estudiantes y docentes. Convocó al Congreso Pedagógico Nacional.
-
Inst. nacional de perfeccionamiento y actualización docente
-
Ajuste de la educación. Disminuye la responsabilidad del Estado como financiador y proveedor de educación pública. Se sancionan:
La ley instaura los consejos de gobierno escolar formados por docentes, padres, alumnos y cooperadoras elegidos por votación directa de pares.
1991: Ley de Transferencia (Nº 24.049)
1993: Ley Federal de Educación (Nº 24.195)
1995: Ley de Educación Superior
Se elaboró el PEI -
Necesidades básicas de aprendizaje (NBA),
Las cuales abarcan:
Herramientas esenciales Lectura y escritura Expr oral Cálculo
Solución de problemas
Contenidos básicos Conocimientos teóricos y prácticos Valores
Actitudes para que
Sobrevivir Desarrollar plenamente sus capacidades Vivir y trabajar con dignidad Participar plenamente en el desarrollo Mejorar la calidad de su vida Continuar aprendiendo. -
La continuación de la transferencia de las instituciones educativas nacionales a las provincias, proceso iniciado por gobiernos militares. Se aseguran los derechos y recursos que se le garantizaban a la educación privada transferida.
-
Se sanciona la nueva Constitución Nacional con el consenso de todos los sectores sociopolíticos luego de los debates llevados a cabo en la ciudad de Santa Fé.
Arículos 5, 75 inc 17, 18 y 22. -
Reafirma el carácter subsidiario del Estado en educación. Modifica la estructura académica y los contenidos básicos comunes. Se sostiene el criterio de la transferencia a las provincias, lo cual genera diferencias que se evidencian entre las jurisdicciones en la aplicación de estos dos aspectos. Sin garantías económicas ni criterios pedagógicos, terminó por generar desigualdad educativa.
La LFE extendió la educación obligatoria a 10 años -
-
Implementó el pago del insentivo docente. Inauguró el portal educativo del Estado argentino Educ.ar, para que investigadores, docentes y estudiantes de todos los niveles ingresen a Internet y accedan a la información que necesitan.
-
-
Modifica la estructura académica, la formación docente y la centralidad del Consejo Federal de Educación, que reemplaza al Consejo Federal de Cultura y Educación (creado en 1972). Elimina la EGB y la Educación Polimodal, dispone el retorno a: Educación Primaria y Secundaria con la coexistencia de dos estructuras en función de su duración. Contempla la obligatoriedad de la educación secundaria y el último año de la educación inicial. La obligatoriedad se extiende a 13 años.
-
La ley promueve el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, relacionadas con desempeños profesionales del contexto socio productivo. La ley regula la educación técnico profesional en el nivel medio y superior no universitario y lo que denomina formación profesional. Declara que este tipo de educación constituye un derecho y un servicio educativo profesionalizante que comprende la formación ética, ciudadana, humanístico general, científica, técnica y tecnológica.
-
En diciembre de 2005 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Financiamiento Educativo, promulgada en enero de 2006. Apunta a incrementar la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Estado nacional y las jurisdicciones de forma progresiva a partir del año 2006 hasta lograr una participación del 6% del PBI al año 2010. El Estado nacional y las jurisdicciones debían firmar un Pacto Federal Educativo, que debía ser ratificado por el Congreso Nacional
-
En diciembre de 2005 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Financiamiento Educativo, promulgada en enero de 2006. Apunta a incrementar la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Estado nacional y las jurisdicciones de forma progresiva a partir del año 2006 hasta lograr una participación del 6% del PBI al año 2010. El Estado nacional y las jurisdicciones debían firmar un Pacto Federal Educativo, para ser ratificado por el Congreso Nacional. Prorroga la vigencia del FoNID.
-
Modifica la estructura académica, la formación docente y la centralidad del Consejo Federal de Educación, que reemplaza al Consejo Federal de Cultura y Educación (creado en 1972). Elimina la EGB y la Educación Polimodal, dispone el retorno a: Educación Primaria y Secundaria con la coexistencia de dos estructuras en función de su duración. Contempla la obligatoriedad de la educación secundaria y el último año de la educación inicial. La obligatoriedad de la escolaridad se extiende a 13 años.
-
Plan Nacional de Educación obligatoria y Formación Docente.
Nivel Inicial: se extiende de 0 a 5 años. Nivel Primario y secundario: ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso. Modalidad jóvenes y adultos: mejora en la enseñanza y en los aprendizajes. Modalidad Técnico- Profesional.
Formación docente: fortalecer la formación continua y la investigación.
Proyecto de Inclusión Social.
Plan Conectar -