-
Descartar y entender aspectos puntuales sobre la desigualdad, las diferencias sociales, la estigmatización a un determinado grupo humano y los grandes desafíos retos,que le esperan a la educación en el futuro
-
Relacionados con historias y vivencias, que van enmarcados en problemas de la sociedad, sus características e histografia, que necesitan ser analizadas desde otro punto de vista, para voltear la pagina y darle un giro diferente a la historia
-
Esta nace con el fin de establecer una ruta de trabajo articulada, frente a los problemas educativos de los pueblos latinoamericano, pese a que desde 1920 ya se venían presentando ciertos movimientos , acciones y aportes de personas que se interesaban por un cambio en la educación.
-
Este proceso surge como instrumento integrador para unificar criterios y buscar solución a los problemas educativos que conforman la unión de los países latinoamericanos, de la cual pueden ser parte docentes, lideres sociales, políticos, estudiantes y funcionarios que trabajen por el bienestar social.
-
Se designa el personal idóneo de cada país, para sustentar ante la comisión de la Unesco, la propuesta educativa que resume la realidad de la educación en latinoamerica y la diferentes acciones que se deben tomar.
-
Se determina la pertinencia y viabilidad de los programas educativos en el contexto social donde se aplica. Además se hace un recorrido por la educación latinoamericana, donde se articulan varios criterios y procesos educativos, teniendo en cuenta los planteamientos y posturas críticas de autores como Paulo Freire.
-
Se mide la realidad social educativa en diferentes contextos y se hacen comparaciones entre una cultura y otra, para determinar sí las vivencias sociales le aportan a la construcción del conocimiento a través del pensamiento crítico.
-
pensadores como Aristóteles, proponen clasificar el saber teniendo en cuenta ciertos aspectos presentes en el accionar de cada ser humano.
-
Se crea una relación bilateral, entre el ser humano y la revolución industrial.
-
La población muestra su inconformismo frente a realidades sociales que le afectan, se hacen grandes manifestaciones para mostrar el inconformismo por las políticas de gobierno que no llenan las expectativas ni satisfacen las necesidades básicas
-
se abre una nueva propuesta investigativa, enmarcada en el pensamiento filosófico.
-
Se abre la puerta a la modernidad, sin olvidar el pasado colonial, el conocimiento se centra en el bum tecnológico, el cual mejora la producción laboral de muchos sectores, lo que hace que el ser humano mida sus capacidades, para no ser remplazado por las máquinas.
-
Los cuales se convierten en defensores de los derechos humanos y sociales, para mejorar la calidad de vida en la población; de igual manera se consolida la protesta social como símbolo de resistencia y reclamo promovido por líderes sociales, estudiantes y gremio de educadores.
-
Se intensifica la protesta en Latinoamérica y se logran grandes cambios y reformas en materia de educación, por ejemplo en Colombia se logra establecer la ley de inclusión a través del decreto 1421 de 2017.
-
Se contribuye a la diversidad cultural a través del reconocimiento al pueblo indígena, con la publicación de artículos, vinculados a la educación y a la cultura.
-
A nivel de Latinoamérica, la población demuestra su inconformismo en las calles y gran parte de estas manifestaciones son lideradas por los jóvenes; lo que quiere decir que la educación le está aportando al pensamiento crítico social.
Demostrando así que desde el aula no solo se imparten conocimientos, sino que son argumentados para no tragar entero. También se busca la reconstrucción del tejido social, a través de la unidad