-
Satisfacción de las demandas sociales derivadas de la Revolución Mexicana: derecho a la educación, salud, vivienda, composición pluricultural, organización y desarrollo de la familia, satisfacción de necesidades elementales, información garantizada por el Estado, trabajo digno, disfrute del agua y recursos del subsuelo.
-
Estado universalista e institucional-redistributivo; su objetivo fue coadyuvar el bienestar social y reducir las desigualdades sociales.
-
Se eleva a secretaría el tema de salud, siendo la primera la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
-
Se funda el 19 de enero de 1943 por decreto presidencial del entonces Presidente de la República, el general Manuel Ávila Camacho.
-
En 1954 se creo el Instituto Nacional de Vivienda (INV) con las funciones de atender las necesidades habitacionales de los estratos poblacionales económicamente más débiles, analizar el problema habitacional y establecer una política nacional en la materia, coordinando además los esfuerzos, tanto de las dependencias de los gobiernos federal, estatales y municipales, como los del sector privado, con objeto de sistematizar los procedimientos de edificación y lograr un abatimiento de los costos.
-
En 1959, con motivo del XXI aniversario de la expedición de dicho Estatuto, en una ceremonia en el Palacio de Bellas Artes, el presidente Adolfo López Mateos anunció que presentaría al Congreso de la Unión la iniciativa de Ley que daría origen al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la cual fue discutida, aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1959,
-
La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) fue una empresa paraestatal mexicana que se dedicó a acciones relacionadas con el sistema de abasto y la seguridad alimentaria. Fue creada en 1961 con el fin de garantizar la compra y regulación de precios en productos de la canasta básica, particularmente el maíz.
-
A partir de la institucionalización del PIDER en 19732 que por vez primera se hace explícita la noción de desarrollo rural integral en un programa nacional, el gobierno inserta en su política una estrategia de planeación a través del PIDER
-
En enero de 1977, se creó la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR); su objetivo fue "articular acciones que permitieran que las zonas rurales marginadas contaran con elementos materiales y de organización suficiente para lograr una participación más equitativa de la riqueza nacional". Se buscaba también, en forma explícita, que los grupos en condiciones de desventaja alcanzaran una situación de mayor equilibrio en el juego de fuerzas.
-
Los objetivos eran: i) procurar la soberanía alimentaria y ii) alcanzar condiciones de alimentación y nutrición que permitan el pleno de desarrollo de las capacidades y potencialidades de cada mexicano.
-
Focalización y racionalización de recursos públicos generalizados destinados a la asistencia social, cuyo objetivo es la lucha contra la pobreza, la reducción de la marginación y la desigualdad social.
-
El Programa Nacional de Solidaridad, "programa de combate a la pobreza", surge como parte importante del esquema propuesto para la modernización económica bajo el argumento de que
es uno de los ejes de la nueva forma de relación entre la sociedad y el Estado -
El Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) fue posterior al de Solidaridad y su principal objetivo fue atender las diferentes causas de la pobreza. Este programa que se inició en agosto de 1997, benefició de manera directa a las familias más necesitadas. Progresa se concentró en apoyar tres necesidades básicas: educación, salud y alimentación. El apoyo consistió en darles herramientas a las familias para superar la marginación y aspirar al bienestar.
-
Programa de transferencias condicionadas, uno de los principales referentes en la región. Surgió en 1997 con el nombre de Progresa (Programa de Educación, Salud y Alimentación) y atendía únicamente zonas rurales. En 2001 cambió al actual nombre y comenzó su expansión a zonas semi-urbanas y urbanas. Ese año se realizaron modificaciones a la forma de gestión y se añadieron prestaciones.
-
Su objetivo es articular y coordinar la oferta institucional de programas y acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico, inclusión financiera y laboral, educación, alimentación y salud, dirigida a la población que se encuentre en situación de pobreza extrema, bajo esquemas de apoyos que les permitan a las familias mejorar sus condiciones de vida y aseguren el disfrute de sus derechos sociales.