-
José Vasconcelos quien fuese el primer Secretario de Educación Pública, además de promover e impulsar el Proyecto de Educación Nacionalista en donde se estructuró el Sistema Educativo Nacional, adaptado a las condiciones socioeconómicas, culturas y políticas del país.
-
Tenía como objetivo llevar educación a las poblaciones indígenas y rurales más apartadas del país, elevar el nivel educativo y capacitar a maestros rurales.
-
Educación socialista para una sociedad igualitaria, en donde se promulgó la ley Orgánica Reglamentaria de la Educación Pública.
Las demandas de los obreros fue la socialización de los medios de producción y la gratuidad de la Educación Primaria. -
Educación tecnológica orientada al proceso industrializados en el que los alumnos pudieran desempeñar una labor.
-
Jaime Torres Bodet retomó la campaña de alfabetización, creó la Comisión de Planes y Programas de Estudio, libros de textos y la construcción de escuelas, organizó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, reformó el artículo 3° Constitucional, entre otras cosas.
-
Torres Bodet formuló un Plan Nacional para mejorar la Educación Primaria en donde algunas de sus metas fue incorporar al Sistema Educativo el nivel primaria con niño de 6 a 14 años, establecer plazas suficientes, cursos de capacitación docente y la distribución de libros de textos gratuitos para la educación primaria.
-
Con el objetivo de modernizar la educación, la búsqueda de nuevos modelos y nuevas formas de participación social en la Educación.
Se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)
Se formularon libros de textos gratuitos para primaria con la participación del CINVESTAV -
Se formuló el Plan Nacional de Educación
Creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) durante el sexenio de José López Portillo
Se asegura la Educación Pública para toda la población -
Se transforma la descentralización durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, integrando la educación Preescolar, Primaria y Secundaria en Educación Básica.
Se impulsó el Plan de Estudios sin tomar en cuenta las experiencias -
Transformación del Sistema Educativo, mejoramiento de la calidad de la Educación, uso de las TICS e investigación.
-
Educación para adultos, medio superior y superior. Se brindó mayor apoyo a la educación Superior en el gobierno de Ernesto Ponce de León.
-
Se consolida la Educación y Capacitación de Adultos.
Se mejoran Planes y Programas de Estudio, infraestructura y tecnología. -
Se buscó la igualdad de oportunidades y elevar la calidad de la Educación.
-
El Plan Nacional de Desarrollo hace suya la prioridad de la educación de calidad al incluirla como una de sus cinco metas nacionales.
Se prevéen 6 objetivos en el Programa Sectorial
1. Asegurar la calidad de los aprendizajes de Educación Básica
2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la Educación Media Superior, Superior y formación para el trabajo
3. Asegurar mayor cobertura
4. Fortalecer la práctica de actividades físicas
5. Promover el arte y la cultura
6. Impulsar la ciencia y tecnología -
Se toma a la escuela como el centro del Sistema Educativo
Evaluación de permanencia a docentes -
Se menciona que existirán ciertas políticas educativas, sin embargo todavía se llevarán a cabo, entre las que destacan la revalorización del magisterio y poner al alumno al centro.