Expedición del primer código sanitario del siglo XX
Inicio de campañas contra la fiebre amarilla y el paludismo
Inauguración del Hospital General (Ciudad de México)
Inicio de la primera campaña contra la sífilis
Reforma de la Constitución para ampliar la competencia federal y requerir a los poderes de la unión "la salubridad general de la república"
Fundación oficial de la cruz roja Mexicana
Insuficientes los servicios médicos de la ciudad de México para atender heridos de la decena trágica.
En la constitución artículo 123 se expresan las bases generales de seguridad social para los trabajadores
La pandemia de influenza llega a México
Reinstalación del instituto bacteriológico Nacional del Distrito Federal.
Creación del instituto de higiene (sustituyó al instituto Bacteriológico Nacional)
Creación de la comisión Especial para la campaña contra la fiebre amarilla con la colaboración de la fundación Rockefeller.
Primera convención sanitaria Nacional
Se registra el último caso de fiebre amarilla
Inicio de los primeros servicios de especialidades médicas (cardiología, gastroenterología, urología) en el hospital general de la ciudad de México.
México suscribe el Código Sanitario Panamericano.
Promulgación de un nuevo código sanitario
Creación del servicio de higiene infantil, dependencia de salubridad pública
Expedición de la Ley Federal del Trabajo; rige accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Se declara la observancia obligatoria de la aplicación del método profiláctico para prevenir la conjuntivitis gonocócica en los recién nacidos.
Creación de la Academia Nacional de Cirugía.
Inicio de la campaña antituberculosa
Expedición de la ley de coordinación y cooperación de servicios de salubridad entre el departamento de salubridad y gobiernos de los estados.
Implantación del servicio Médico social para los estudiantes de Medicina.
Creación de la secretaria de asistencia pública.
Creación del Instituto Mexicano del seguro social (IMSS)
Expedición de un nuevo código sanitario
Erradicación de la viruela
Creación del comité Nacional de la lucha contra la poliomielitis.
Creación de la Asociación Mexicana de hospitales.
Inicio de la campaña permanente de poliomielitis.
Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado (ISSSTE)
Adición al Artículo 4 de la Constitución: “Todos los individuos tienen el derecho de decidir, de una manera libre, responsable e informada, acerca del número y espaciamiento de sus hijos”
Incorporación a la Ley del Seguro Social el concepto de solidaridad.
Inicio del Programa Nacional de Inmunizaciones
Conformación del sector salud, bajo la coordinación de la SSA; no incluyó al IMSS, al ISSSTE ni al DIF
Creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), resultado de la fusión del IMPIF y del IMAN
Acuerdo de creación del Cuadro Básico de Medicamentos del Sector Salud.
Creación de la Coordinación del Programa Nacional de Planificación Familiar.
Incorporación a la Constitución del derecho a la protección a la salud.
Se conoce el primer caso de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Promulgación de la Ley General de Salud, desaparece el Código Sanitario.
Último caso de poliomielitis registrado.
Creación del Programa de Vacunación Universal.
Fundación del Consejo Nacional de Vacunación
Último caso de difteria registrado
Creación de las Semanas Nacionales de Vacunación
Se inicia una nueva descentralización de los servicios estatales de salud.
Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED).
Implantación del Programa de Reforma del Sector Salud. Sus objetivos: promover calidad y eficiencia, ampliar cobertura, concluir la descentralización
Publicación en el Diario Oficial de la Federación del Programa de Certificación de Hospitales
Publicación en el Diario Oficial de normas relativas a las Instituciones de Seguros Especializados
Creación del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular).