-
En Grecia, la razón sustituye al mito. Se busca explicar racionalmente la naturaleza y al ser humano. Aparecen los primeros filósofos que usan el logos.
-
Origen del pensamiento racional
Primeros filósofos que buscan el principio de todo (arjé). Destacan Tales, Anaximandro, Heráclito y Parménides, que reflexionan sobre el cambio y el ser. -
Pensamiento de India y China
Budismo, confucianismo y taoísmo buscan armonía, sabiduría y equilibrio con la naturaleza. -
El giro hacia el ser humano
Los sofistas enseñan retórica y relativismo. Sócrates busca verdades universales a través del diálogo y la reflexión moral. -
Sistemas filosóficos clásicos
Platón propone el mundo de las Ideas como verdadera realidad. Aristóteles une razón y experiencia para explicar el mundo natural y ético. -
Rechazo de lo superfluo
Antístenes y Diógenes predican la autosuficiencia y vivir según la naturaleza, libres de las convenciones sociales. -
La duda como camino a la paz
Pirrón sostiene que nada puede conocerse con certeza; suspender el juicio lleva a la tranquilidad interior. -
El placer moderado como felicidad
Epicuro enseña que el placer y la ausencia de dolor son el camino hacia la tranquilidad del alma. -
Filosofía para la felicidad.
Tras Alejandro Magno, la filosofía busca la serenidad interior. Surgen el epicureísmo, estoicismo, cinismo y escepticismo. -
Ética práctica y política.
Séneca, Cicerón y Marco Aurelio adaptan el pensamiento griego al mundo romano, destacando la virtud y el deber moral. -
Razón como auxiliar de la fe
Considera que la razón guía hacia Dios. Influye en toda la filosofía cristiana posterior. -
Padres de la Iglesia
Etapa inicial del pensamiento cristiano. Agustín de Hipona une fe y razón: “Creo para comprender”. -
La razón al servicio de la fe
Predomina el teocentrismo. Se busca conciliar razón y fe en el cristianismo, judaísmo e islam. -
Fe y razón en armonía
Tomás de Aquino distingue verdades de fe y de razón. Averroes influye desde el pensamiento árabe. -
Pensador islámico racionalista
Defiende la autonomía de la razón frente a la fe. Influye en la Escolástica europea. -
Síntesis entre razón y fe
Distingue verdades naturales y sobrenaturales. Integra a Aristóteles en el cristianismo. -
Nacimiento de la ciencia moderna
Se pasa al antropocentrismo. Se enfrentan racionalismo y empirismo. La razón se impone como fuente del saber. -
El ser humano como centro
Recupera el pensamiento clásico. Destacan Copérnico, Kepler, Galileo, Newton y Maquiavelo. -
Política separada de la moral
En El Príncipe, plantea una política realista basada en la eficacia del poder. -
Revolución heliocéntrica
Propone que la Tierra gira alrededor del Sol, transformando la visión del universo. -
Fundador de la ciencia moderna
Defiende el método experimental y el uso de la observación y la matemática. -
Duda metódica y certeza del yo
“Pienso, luego existo.” Funda el pensamiento moderno sobre la razón y la evidencia. -
La razón como fuente del conocimiento
Descartes, Spinoza y Leibniz afirman que el conocimiento surge de la razón, no de la experiencia. -
El saber nace de la experiencia
Locke, Berkeley y Hume sostienen que todo conocimiento proviene de los sentidos. -
Leyes de la gravitación
Unifica las leyes del movimiento terrestre y celeste con base en la razón y la observación. -
La razón guía el progreso
Movimiento racionalista que busca libertad, igualdad y progreso mediante la educación y la ciencia. -
Pluralidad de corrientes modernas
Filosofía marcada por los cambios científicos y sociales. Surgen Marx, Nietzsche y Comte. -
Ciencia y transformación social
Comte defiende la ciencia como base del saber. Marx plantea el materialismo histórico y la lucha de clases. -
La vida como valor esencial
Nietzsche y Bergson oponen la vida al mecanicismo científico. Ortega afirma: “Yo soy yo y mi circunstancia.” -
Crítica al patriarcado
Beauvoir, Butler y Nussbaum reivindican la igualdad y la libertad de la mujer. -
El lenguaje como clave del pensamiento
Wittgenstein sostiene que el significado depende del uso del lenguaje. -
Libertad y sentido de la vida
Heidegger, Sartre y Beauvoir estudian la angustia, la libertad y la responsabilidad individual. -
Interpretar para comprender
Gadamer explica que toda comprensión está mediada por la historia y el contexto del intérprete.