-
Teotihuacán fue el primer gran centro urbano en el valle de México, que alcanzó a tener 20 kilómetros cuadrados de extensión y llegó a albergar más de 150.000 habitantes. Los teotihuacanos se caracterizaron por tener una organización social muy diferente a la del resto de los pueblos mesoamericanos, y los especialistas aún no están seguros de cómo era la organización de su estado.
-
Es una etapa de la historia mesoamericana caracterizada por el desarrollo y consolidación de importantes centros urbanos, el avance en la arquitectura monumental, el perfeccionamiento del calendario y la escritura jeroglífica, así como una intensificación de la actividad comercial y las relaciones culturales entre diversas regiones.
-
Se destacó por sus imponentes construcciones ceremoniales, como las pirámides de El Tajín y los campos de juego de pelota.
Dejó un importante legado en cuanto a producción cerámica, escultura, decoración arquitectónica con motivos de nichos y difusión del cultivo de vainilla. -
El Periodo Clásico Medio fue una etapa de auge urbano, comercial y cultural en Mesoamérica, con ciudades como Teotihuacán y Monte Albán en su máximo esplendor. Se desarrollaron la arquitectura monumental, la escritura y el comercio.
-
Se destacó por sus imponentes construcciones ceremoniales, como las pirámides de El Tajín y los campos de juego de pelota.
Dejó un importante legado en cuanto a producción cerámica, escultura, decoración arquitectónica con motivos de nichos y difusión del cultivo de vainilla. -
El Periodo Clásico Tardío fue una etapa de reconfiguración en Mesoamérica tras la caída de Teotihuacán. Los mayas alcanzaron su mayor esplendor, con ciudades como Tikal, Calakmul y Copán dominando la región. Se intensificaron las guerras entre ciudades-estado y la arquitectura monumental continuó desarrollándose. El comercio siguió siendo clave, pero hubo cambios en las redes de poder.
-
Su principal ciudad fue Tula y se destacó por su arquitectura, su alfarería y su escultura, especialmente sus “atlantes” y columnas decoradas.
Impulsó una extensa actividad comercial a lo largo de Mesoamérica, ocupó ciudades mayas en Yucatán e influyó sobre otras culturas (como los mayas y aztecas). -
Su máxima autoridad política era el huey-tlatoani y su sociedad estaba dividida en tres estratos: los nobles, los plebeyos y los esclavos.
Era una sociedad guerrera que constituyó una triple alianza con Texcoco y Tlacopan, conquistó extensas tierras y practicó el sacrificio humano.
Su agricultura se basaba en el sistema de chinampas y su religión se centraba en el culto al dios solar Huitzilopochtli.