PENSADORES DE LA DIDÁCTICA

  • TALES DE MILETO
    624 BCE

    TALES DE MILETO

    Tales de Mileto fue calificado como el primer filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego a quien se le atribuye la enunciación de dos teoremas que llevan su nombre, y es considerado el iniciador del pensamiento científico y filosófico griego y occidental.
  • SOCRÁTES
    469 BCE

    SOCRÁTES

    Sócrates es considerado por algunos el fundador de la ética, un hombre que a través del diálogo extraía verdades del interlocutor y lo alejaba de la ignorancia. En una primera instancia, la educación según el filósofo debía criticar el discurso que escuchaba, remarcando las falacias y contradicciones.
  • PLATÓN
    347 BCE

    PLATÓN

    Según Platón, la educación permite al hombre superar el sentido común, es decir, transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible. Dicho de otra manera, transitar de lo aparente a lo verdadero, pues el verdadero conocimiento versa sobre lo inteligible, no sobre lo sensible.
  • ARISTÓTELES
    300 BCE

    ARISTÓTELES

    Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal. También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños, para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus primeras etapas de formación.
  • SAN AGUSTÍN
    354

    SAN AGUSTÍN

    Hizo un aporte importante, ya que para el objeto de la educación debe ser el conocimiento de si mismo, desplazando su discurso y conversaciones a plazas y otros lugares públicos el método que manejo fue mediante preguntas y respuestas para buscar la "verdad", llamado "método de las preguntas surgentes".
  • SAN ISIDRO
    569

    SAN ISIDRO

    San Isidoro, en su obra Etimologías fundamenta la didáctica de los contenidos. Publica el primer diccionario etimológico y enciclopédico de nuestra civilización. obra más famosa “Las Etimologías” que abarca veinte libros.
  • SANTO TOMÁS DE AQUINO
    1225

    SANTO TOMÁS DE AQUINO

    Una de las aportaciones más interesantes al desarrollo de la didáctica se debe a Santo Tomás de Aquino (1225-1274), uno de los grandes pensadores de todos los tiempos. A lo largo de su obra, y especialmente en De Magistro, Santo Tomás abordó la mayor parte de los temas didácticos.
  • JUAN LUIS VIVES
    1523

    JUAN LUIS VIVES

    Defendió la gramática, la poética y la retórica contra el lenguaje abstracto de los escolásticos. Se le conoce como el primer pedagogo sistemático de los tiempos modernos. Aplicó la psicología en la educación, se opuso a los métodos escolásticos, recomendando el empleo del método inductivo y experimental.
  • JUAN AMOS COMENIO

    JUAN AMOS COMENIO

    Es un “artificio universal” para enseñar todo a todos (escuela popular). Sienta las bases de la didáctica y articula su ideal (Pansofía) a través de una metodología inductiva unida al misticismo. Propone la técnica y la dimensión teleológica. Usa el método “aprender haciendo”. Se basa en el método, el orden y los niveles de organización de la educación. Presenta la didáctica general y especial. Teoriza la asimilación consciente. Enfoque reduccionista y descontextualizado.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE

    Didáctica como técnica para disponer la mente del alumno. Debe partir de la observación directa y de una experiencia personal.
  • JEAN JAQUES ROUSSEAU

    JEAN JAQUES ROUSSEAU

    Delinea en sus libros bases que luego serán estudiadas por la psicología como que un niño es disinto al adulto y tiene sus propias leyes y evolución. Por lo que los recursos deben adaptarse a la edad del alumno, a sus intereses y desarrollo. El niño es el centro y fin de la educación. Enseñanza intuitiva. Profesor como guía.
  • JOHANN HEINRICH PESTALOZZI

    JOHANN HEINRICH PESTALOZZI

    Promotor de la escuela popular. La didáctica del s XIX tomo sus principios como base. Autoformación. Ejercitar la atención, la observación y la memoria antes de juzgar y razonar. Juego como herramienta para crear experiencias. Doctrina de la intuición de los objetos profundizada en los elementos: número, forma y lenguaje. Método lógico basado en la concepción analítica y sistemática de la enseñanza y del aprendizaje.
  • JOHANN FRIEDRICH HERBART

    JOHANN FRIEDRICH HERBART

    Construyó una didáctica fundada en la psicología cuyo concepto básico es "el interés" como principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad. Supone que en un conjunto de ideas, hay predisposición a unirse con otras. Esto desde la experiencia en la naturaleza y la relación con los seres humanos. Término instrucción como la manera de comunicar a otros. Énfasis en formar personas (libertad interna). Momentos de la enseñanza: claridad, asociación sistematización y método
  • LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKY

    LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKY

    Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo
  • JOHN DEWEY

    JOHN DEWEY

    Sus objetivos didácticos se basaban en la escuela elemental,
    los niños se involucraran en el conocimiento de la ciencia, historia y arte y que se les enseñara a leer, escribir y pensar de manera científica y estética.
    Por lo que instituye un método educativo basado en la acción, la estimulación de los intereses del niño, y la libertad para las actividades, permitiendo la cooperación grupal de los estudiantes para realizar proyectos educativos.
  • JOHN WATSON

    JOHN WATSON

    Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.
  • OTTO WILLMANN

    OTTO WILLMANN

    Postula la pedagogía Perenne, la cual recoge la tradición de Platón, Aristóteles, etc., los cuales expresaban que la didáctica tenía que tomar en cuenta los factores individuales, sociales, e históricos para obtener verdaderos progresos en la educación. Él le dio un carácter más general, como teoría de la adquisición de lo que posee un valor formativo, es decir, la teoría de la formación humana. Con lo cual llegaba a confundirse con toda la Pedagogía o ciencia global de la educación.
  • ADOLPHE FERRIÉRE

    ADOLPHE FERRIÉRE

    La principal aportación de Ferièrre es su defensa de una escuela activa, haciendo hincapié en el uso de métodos de enseñanza también activos. Métodos cuyos objetivos eran despertar la curiosidad, la creatividad y desarrollar la capacidad de observación e investigación en los niños
  • OVIDE DECROLY

    OVIDE DECROLY

    Método didáctico: observación, asociación de lo observado y expresión del pensamiento. Centros de interés según necesidades del alumno. Escuela para la vida por medio de la vida misma
  • JEROME BRUNER

    JEROME BRUNER

    Los partidarios de las teorías del Bruner ven en el aprendizaje por descubrimiento los siguientes beneficios: Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o mecanicista. Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar de confirmarlas de una forma sistemática
  • HOWARD GARDNER

    HOWARD GARDNER

    Gardner aportó al sistema educativo la configuración de cinco tipos de funcionamiento mental, los cuales son los siguientes: Una mente disciplinada permite que el estudiante aborde disciplinas que se enseñan en la escuela y se apropie de distintas formas de aprender que le serán útiles durante toda su vida.
  • MARIA MONTESSORI

    MARIA MONTESSORI

    María Montessori desarrolló un método pedagógico diferente centrado en el desarrollo y la madurez social del estudiante en lugar de basarse en el aprendizaje homogéneo y estándar, en donde se pone el énfasis en la evaluación, los exámenes o los cursos académicos
  • FREDERIC SKINNER

    FREDERIC SKINNER

    Una de sus mayores aportaciones es la enseñanza programada y las máquinas de enseñar, que consiste esencialmente en una técnica o recurso didáctico que descompone la materia a enseñar en sus elementos constitutivos e invitar al alumno a aprender cada uno de ellos antes de pasar al siguiente.
  • JEAN PIAGET

    JEAN PIAGET

    El desarrollo cognitivo es constructivo no lineal y pasa por etapas de re-organización. La didáctica debe seguir las leyes del desarrollo mental; la psicología genética como soporte para favorecer el crecimiento con la elaboración y aplicación de técnicas educativas.
  • PAULO FREIRE

    PAULO FREIRE

    Uno de los principales aportes de Freire a la educación es su crítica a la educación tradicional, o llamada educación bancaria; una pedagogía centrada en el maestro y no en el alumno, una pedagogía que no toma en cuenta la experiencia y conocimientos de los estudiantes.
  • DAVID PAUL AUSUBEL

    DAVID PAUL AUSUBEL

    David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos.
  • JOSÉ GIMENO SACRISTÁN

    JOSÉ GIMENO SACRISTÁN

    Es autor de múltiples artículos, numerosos capítulos de libros y una treintena de publicaciones de su autoría, entre los que destacan la “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum", que va en su séptima edición, y “La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia”
  • MIGUEL DE ZUBIRIA

    MIGUEL DE ZUBIRIA

    Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas.