Pedagogos Latinoamericanos

  • Period: to

    Simón Rodríguez (Venezuela)

    Maestro de Bolívar
    "O inventamos o erramos"
    Primeras escuelas públicas. Igualdad no como onjetivo, sino principio conductual: "educación popular"
    Ocupacion (colonización) y aprovechamiento de los propios terrenos.
  • Period: to

    Domingo F Sarmiento (Argentina)

    Unitario, anti rosista, positivista.y presidente
    Civilización o barbarie: desprecio de la cultura autóctona
    Aborígenes: biológica y esencialmente un obstáculo para el progreso. Sólo queda el exterminio.
    2 modelos educativos referenciales: prusiano (estatal, homogeneizante) y norteamericano (descentralizado)
    ley 1420: educación laica, obligatoria y gratuita
  • Period: to

    Juana Manso (Argentina)

    "Juana la loca"
    Profesora, traductora, periodista, precursora feminista. Apoyaba el modelo ilustrado sarmientista de educación laica, moderna, y popular.
    SEguidora de Pestalozzi y Russeau, se oponia al exterminio aborigen y abogó por la formación profesional de las mujeres.
    Educar era un acto emancipatorio.
  • Period: to

    José Martí (Cuba)

    Político, ensayista, periodista y filósofo.
    Amor: herramienta fundamental del proceso pedagógico.
    a favor de la diversidad racial y cultural en una sociedad.
    Trabajo creador: fuente de riqueza. Importancia del saber campesino. Independencia y principios bolivarianos.
  • Period: to

    Rosario Vera Peñaloza (Argentina)

    "La maestra de la patria"
    Maestra normal y pedagoga
    Formación integral de las infancias en torno a una sociedad y cultura compun, alineada con un proyecto de nación.
    A favor de las escuelas normales como salida laboral legítima y emancipadora para la mujer
    Creacion de material didactico propio y numerosos jardines de infantes en el país
    "el juego es la vida del niño"
  • Period: to

    José Vasconcelos (México)

    Educador, filósofo, abogado, político y escritor.
    "Por mi raza hablará el espíritu". Concebía una idea de raza cósmica: el pueblo iberoamericano como vanguardia del futuro de la humanidad.
    Se opone a la pedagogía positivista de la oligarquía terrateniente, propone una nueva identidad mejicana y latinoamerica mestiza y unificada. No era indigenista, no le interesaba proteger la cultura indigena sino integrarla a una cultura mixta sintetizada entre la colonizada y la colonial.
  • Period: to

    Gabriela Mistral (Chile)

    Maestra rural y feminista.
    "Imagen y palabra en la educación"
    Recuperacion de los idiomas campesinos y aborigenes.
    Educación pública y accesible.
    Derechos de las mujeres.
  • Period: to

    Carlos Mariategui (Perú)

    Periodista, militante socialista y editor.
    Organización comunitaria indígena como alternativa socialista
    Propone desromantizar el indio del pasado, pensarlo hoy como sujeto político.
    Mito como motor catalizador y unificador de las luchas sociales.
    Critica el modelo educativo liberal, de espíritu colonial y colonizador, oprimiendo obreros y aborígenes.
    Reconoce el rol protagónico de la mujer en las revoluciones sociales.
  • Period: to

    Juan Mantovani (Argentina)

    Educador y funcionario
    "Bachillerato y formación juvenil"
    sostiene los principios antipositivistas de la reforma universitaria de 1918, inspirado en las modificaciones de la escuela nueva.
    Propone reformar la educación media buscando recuperar la continuidad en la formación del "hombre pleno".
    nuevo canon de preguntas para la pedagodía: Qué es el hombre, para qué lo educamos, y como lo hacemos. en ese orden.
  • Period: to

    Olga y Leticia Cosettini (Argentina)

    Maestras normales
    Propusieron una renovación de la escuela tradicional y enciclopedista aplicando los principios de la escuela nueva, ejerciendo en escuelas mixtas y públicas. Proyecto de "escuela serena", modificando tradiciones escolares, espacios áulicos, generando un fuerte vinculo con el ambiente y la comunidad.
    "trayectorias a medida" de cada alumno, mas allá de los resultados.
  • Period: to

    Jesualdo Sosa (Uruguay)

    Sindicalista, militante comunista y educador.
    Su librom"Vida de un maestro" revoluciono la discusion pedagogica latinoamericana.
    Pedagodía de la expresión, a partir de la Escuela nueva.
    "un maestro tamién lucha"
  • Period: to

    María Saleme (Argentina)

    "La negra". Militante socialista, maestra normal, y pedagoga
    Valor del "no saber" como disparador y constructor de conocimiento. El diálogo como principio conductual.
    Pedagogía del silencio, la escucha y el diálogo contra la persecución política y represión: "el silencio me dice cosas que la palabra no"
    La cultura hegemónica es la cultura del descarte y la exclusión: "la transversal matriz de la educación es la pobreza".
    La enseñanza no implica conocer la realidad sino intervenir en ella.
  • Period: to

    Paulo Freire (Brasil)

    Pedagogo, político y pensador.
    El educador debe involucrarse con el mundo del educado y la lucha de su pueblo contra la "pedagogía bancaria", proponiendo una "pedagogía dialógica", en que la gente se educa a sí misma, al mismo tiempo que es educada. Alfabetizarse es armarse contra la "cultura del silencio". Lectura y escritura son armas políticas. La educación es un acto capaz de liberar a los oprimidos, pero tiene que ser un trabajo con ellos, no para ellos.