-
Comenio
Padre de la pedagogía. Teólogo, filósofo y pedagogo, convencido de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, buscó que el conocimiento llegará a todos, hombres y mujeres por igual. Su gran obra "Didáctica Magna" -
Rousseau
su pedagogía propone y describe un sistema educativo que considere la evolución natural del niño y del hombre como forma de adaptarse y mejorar la sociedad. La educación debe seguir el ritmo de la naturaleza y no de la sociedad. -
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
Su pedagogía se centra en la educación infantil y escolar. Desde 1811 él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. -
JUAN FEDERICO HERBART
El filósofo y pedagogo alemán, conocido como el padre de la pedagogía científica basada en la psicología, es el constructor del primer sistema de la teoría educativa. Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el gobierno, la instrucción y la disciplina y afirma que el “interés es el concepto cardinal de la instrucción. -
Valentín Gómez Farías
Las leyes de Gómez Farías rompían el monopolio de la Iglesia en la enseñanza, y extendían las posibilidades de adquirir estudios y educación mediante la apertura de escuelas nocturnas para jóvenes trabajadores y la creación de escuelas normales para maestros. -
FRIEDRICH FRÖBEL
Trabajó con Pestalozzi. Desarrolló su propia teoría educativa, aunque influido por él, fue totalmente independiente y crítico en establecer sus principios educativos. Sus ideas sobre la educación se consideraron tan radicales -
José María Luis Mora Lamadrid
Lo orígenes de la educación elemental oficial en México
El laicismo en la historia de la educación en México.Capítulo tercero -
Joseph Lancaster
El movimiento de enseñanza mutua y el desarrollo de la administración curricular: enfoque comparado.
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México: 1822 – 1842 -
MELCHOR OCAMPO
Melchor Ocampo estaba convencido de que la educación jugaba un papel fundamental en la vida nacional, por ello convocó a los mexicanos a entrar a la revolución de las ideas las cuales no se limitan a leer y escribir, sino a difundir conocimientos prácticos de todas las ciencias aprovechando sus aplicaciones, -
GABINO BARREDA
Fue un filósofo, político y médico mexicano nacido en 1818 en la ciudad de Puebla. Es especialmente conocido por ser el introductor de la escuela positivista en el país, con una especial incidencia en las políticas educativas
Reformas educativas
Grandes educadores de México y América Latina
Laicismo en la historia de la educación en México -
IGNACIO RAMÍREZ
Cabe precisar que en su ideario destacan la instrucción primaria, la educación de los indígenas, la nueva educación y orientación que debe darse a la mujer, así como los libros de texto, la educación popular y la enseñanza religiosa, entre otros principios. -
Carlos A. Carrillo
El pensamiento pedagogico de Carrillo se baso en la observación que hizo de como el niño se desenvuelve y se relaciona con la naturleza, las experiencias concretas son importantes en el aprendizaje evitando lo artificial llevado por el metodo sintético, asi mismo defendio la enseñanza objetiva y los metodos concretos psicologicos e inductivos. -
Enrique Rébsamen
Enrique Rébsamen. Ideólogo educativo
El surgimiento de la formación de docentes en México como profesión de Estado: Enrique Rébsamen y la creación de las primeras Escuelas Normales. -
MARIA MONTESSORI
María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Estás ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno. -
CÉLESTIN FREINET
Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva,Sus aportes constituyen el punto de arranque del movimiento pedagógico nucleado en la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna que pretenden la renovación educativa por medio de la organización de una comunidad escolar automáticamente humana. -
JEAN PIAGET
Creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente. La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que le rodea. Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo -
DAVID AUSUBEL
difundió la teoría del aprendizaje significativo Considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. -
PAULO FREIRE
Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas. -
LEV VYGOTSKY
sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social, la Teoría Sociocultural de Vygotsky (ejem Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los ‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.