-
Padre de la pedagogía, propuso la necesidad de transformar los métodos y encontrar nuevos sistemas de enseñanza que posibilitaran aprender mucho mejor y más vívidamente lo que ya se enseñaba. Integro la pedagogía con la didáctica, separo la educación por etapas del desarrollo, rechazo la disciplina mecánica y métodos de memorización.
Betancourt, J., Rivera, J.(2009). ¿Paradigmas en la Pedagogía? o cómo hacer de sí una Obra de Arte.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/42 -
Defensor de la libertad y la igualdad entre los seres humanos. Para Roseau la educación tradicional destruye y oprime la orientación natural del ser humano. Defendía la educación gradual, en donde el educador debía espera con confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible, motivando así un libre pensamiento, interacción y aprendizaje.
Martínez, E.(2001).Jean-Jacques Rousseau.
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm -
Reformador de la pedagogía tradicional, propuso la educación como método para mejorar la calidad de vida de las personas y eliminar las desigualdades sociales. Sobresalió por su búsqueda de igualdad de educación para personas de escasos recursos. Se intereso por la educación humana basada en la naturaleza espiritual y física del niño.
Martinez, L. (2016). Johann Heinrich Pestalozzi: biografía de este pedagogo suizo.
https://psicologiaymente.com/biografias/johann-heinrich-pestalozzi -
Filosofo, educador y psicólogo. Reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía progresista, la educación para Dewey partía de la corriente pedagógica llamada: “Escuela activa”, esta buscaba fomentar la acción del niño. Consideraba que el niño nacía con impulsos especiales de acción, los cuales debían ser estimulados y desarrollados a través de la orientación y guía del maestro.
Roberth, B. Westbrook . JHON DEWEY.
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/deweys.pdf -
Modifico la visión que se tenía sobre la educación tradicional, su principio básico radicaba en la libertad del niño para aprender mediante estímulos y rechazaba el rol dominante del maestro para que el estudiante tuviese un rol mas activo y dinámico en los procesos de aprendizaje; creando así un programa educativo acorde a las necesidades del desarrollo humano.
Obregón, N. (2006). ¿Quién fue María Montessori?
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28101007 -
Pedagogo suizo, uno de los principales propagandistas y teóricos de la escuela activa, propuso concepto de "escuela nueva", basaba en el respeto a los intereses, necesidades, desarrollo de autonomía y cooperación del niño. Para Ferriere no existían lecciones severas, este buscaba que la experiencia girara entorno a la felicidad de aprender, auto disciplinarse y manifestar solidaridad.
Del Rio, M. (2018).Biografía de Adolphe Ferriere. Fuente:https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/292199 -
Fundador de la pedagogía critica, le aposto a la formación de los individuos como seres críticos y reflexivos, no estaba de acuerdo con la educación autoritaria. Para Freire todos los seres humanos nacen con la capacidad leer la realidad, pero esta lectura es una lectura un tanto ingenua; se trata de partir de esta lectura ingenua y convertirla en una lectura crítica.
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido.
https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf -
Defensor de la pedagogía como instrumento para educar mejores personas y crear sociedades donde resalten los valores democráticos. Para Giroux por medio de la educación y sus implicaciones, además de comprender que con la pedagogía se modifican conocimientos, se influye en la conciencia y percepción y con esto se crean nuevas subjetividades las cuales no estarán definidas por el poder.
Romero, C (2002).Reflexión del docente y pedagogía crítica.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111334007.pdf -
Educador y sociólogo, autor de la Teoría Critica de la Enseñanza, ha realizado aportes sobre la investigación acción y el currículo. Para el la teoría curricular enfrenta un doble problema, la relación entre la teoría y la practica en el proceso educativo, y por otro, entre la sociedad y la educación. Para el los maestros deben forjar tales practicas educativas que lleven a crear sociedades justas y democráticas.
Barraza, N. (2018).El currículum, análisis y reformulación del concepto. -
Especialista en fenomenología, teoría critica, estudios poscoloniales y pensamiento religioso. Profesor en departamento de Estudios Latinos y del Caribe, Interesado en los vínculos de diferentes genealogías de pensamiento, y su aparición en diferentes géneros de escritura, discursos, expresiones artísticas, y los movimientos sociales. Escribió múltiples libros entre estos: “Contra la guerra: Vistas desde la parte inferior de la Modernidad” donde exploro las bases de la modernidad-colonialidad.
-
Sociologa, trabajó de cerca con Paulo Freire, con amplia trayectoria en la educación, reconocida por su participación como coordinadora en estudios culturales Latinoamericanos y de catedra en estudios Afro-Andinos, invitada concurrente como conferencista en múltiples universidades, involucrada durante muchos años en procesos de justicia y transformación social al igual que un amplio acompañamiento a los procesos de movimientos indígenas y afrodescendientes.