-
Fundamentada en la educación Cristiana, Dios considerado Ser supremo y centro del universo. Nacimiento de las primeras universidades con la ciencia como fuente de conocimiento y saber; nace entonces la Educación superior: teniendo en cuenta la Teología, Medicina y Derecho.
-
Se da inicio al Renacimiento, se reconoce al individuo y se considera parte central en un proceso de formación, se considera que la educación no se da por privilegio si no por mérito. Se suprimen los castigos, quitando esa barrera entre docente y alumno, se da inicio a una educación mas personalizada. Pedagógo humanista Erasmo de Roterdam y Antonino de Nebrija
-
Con llegada de los europeos al continente de América, llega la colonización de los pueblos originarios irrumpiendo en su cultura, en su idiosincrasia e imponiendo una visión distinta.
La llegada de los colonos europeos a América no fue precisamente en son de paz. Venían en busca de nuevos territorios para anexar a sus distintos imperios, sedientos de nuevas riquezas y reconocimiento mundial. -
Dada la Revolución francesa crece el racionalismo, esto favorece un cambio en la estructura del poder y el conocimiento, el ser humano como sujeto se ubica en el centro del universo, e inicia un papel fundamental en la escuela del sujeto como aprendiz.
-
La pedagogía crítica se nutre principalmente de los estudios
filosófico-sociales de los filósofos, sociólogos y psicólogos de la Escuela de Frankfurt.
Surge como una consecuencia a los acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en una fecha tan temprana como 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación. -
Se considera el maestro el único con derecho a expresarse bajo la consigna "la letra con sangre entra" basados en métodos retrógrados como disciplina, castigo y sumisión. El maestro comunicador del saber y dueño del conocimiento busca que el estudiante desarrolle su memoria mediante un aprendizaje repetitivo sin campo para la equivocación.
-
La Pedagogía crítica centra su atención en la construcción de un lenguaje y un discurso pedagógico dialéctico dado en relaciones sociales participativas, comunitarias y democráticas, mediante acciones y prácticas liberadoras. Fernández, O. (2017) Algunos de sus fundadores: Rich Gibson, Henry Giroux, Peter Mclaren, Kemmis, Joe Kincheloe, Michael Apple, Antonia Darder, Howard Zinn y desde Latinoamerica Paulo Freire.
-
La Escuela Nueva nos presenta una escuela activa, en contraposición a la escuela tradicional. La Escuela Nueva pone en énfasis en la libertad, el desarrollo de la imaginación, la autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor. Promoviendo desde allí el trabajo en equipo, guías de apoyo con contenido nuevo, entra entonces la escuela a ser el centro de interés, y él maestro pasa a ser orientador y guía del aprendizaje.
-
Se abre paso la Pedagogía crítica, se hace rechazo a la forma de evaluar al alumno, el docente se considera mediador y propiciador del aprendizaje , se pasa a una evaluación integral, continua y permanente.
Se incluye un currículo flexible y con una participación activa del alumno y critica frente al conocimiento, se abre paso a Las TICS como apoyo pedagógico, e instrumento para enriquecer la innovación y la construcción aprendizajes a través de herramientas tecnológicas. -
Resalta la importancia del nos-otros en la construcción de las "propias" pedagogías.
Sin duda, en estos tiempos de este siglo XXI debe consolidarse en la perspectiva de la reivindicación de “el otro”, una pedagogía que más de la Alteridad sea para la Alteridad, y ella en la concepción de convertirse en una pedagogía del “Nos – Otros” y que beba de la fuente emancipadora de la naturaleza y los principios de la Pedagogía Crítica. -
Esta tiene sus inicios en México, es de carácter productivo con el desarrollo de proyectos cooperativos o trabajos por proyectos pedagógicos con el apoyo digital que dan solución a la vida rural, actividades lúdicas.
Promueve el Pensamiento crítico, comunicación, colaboración.