-
Zacharias Janssen, junto con su padre Hans Janssen, fabrican el primer microscopio compuesto (con dos lentes). Este primer diseño era rudimentario, pero permitió la observación de objetos pequeños.
-
Galileo Galilei mejora el diseño de los microscopios tempranos y crea un dispositivo llamado "occhiolino" o pequeño ojo, mejorando las capacidades de aumento.
-
Antonie van Leeuwenhoek fabrica sus propios microscopios simples con una sola lente extremadamente precisa, logrando un aumento de hasta 275x. Con ellos, observa por primera vez microorganismos como bacterias y protozoos, a los que llamó "animálculos".
-
John Dollond mejora el microscopio compuesto al corregir las aberraciones cromáticas mediante la introducción de lentes acromáticas, lo que mejora significativamente la calidad de las imágenes.
-
Joseph Jackson Lister, desarrolla el primer microscopio compuesto acromático, reduciendo las aberraciones esféricas y cromáticas, lo que mejora la claridad de las imágenes.
-
Giovanni Battista Amici perfecciona el diseño del microscopio, introduciendo el microscopio con objetivos de inmersión en agua, mejorando la resolución.
-
Ernst Abbe, establece los principios matemáticos fundamentales para la resolución de un microscopio óptico, incluyendo la fórmula de Abbe para la resolución.
-
Carl Zeiss y Ernst Abbe mejoran los sistemas de lentes microscópicas, desarrollando lentes de inmersión en aceite y mejorando significativamente la calidad y precisión de los microscopios.
-
Ernst Ruska y Max Knoll desarrollan el primer microscopio electrónico. En lugar de usar luz, este microscopio utiliza electrones para iluminar la muestra, lo que permite observar estructuras a un nivel de resolución mucho mayor que con los microscopios ópticos.
-
Frits Zernike inventa el microscopio de contraste de fases, que permite observar células vivas sin la necesidad de teñirlas, lo cual era crucial para estudiar organismos en su estado natural.
-
Gerd Binnig y Heinrich Rohrer desarrollan el microscopio de efecto túnel (STM), lo que les permite observar superficies a nivel atómico. Esto les valió el Premio Nobel en 1986.
-
Binnig y Rohrer también inventan el microscopio de fuerza atómica (AFM), que permite obtener imágenes de alta resolución a nivel molecular en superficies no conductoras.
-
Stefan Hell introduce el concepto de Microscopía de Emisión Estimulada por Depleción (STED), logrando superresolución óptica y rompiendo el límite de difracción de Abbe.
-
Los avances en microscopía de superresolución, como la microscopía de fluorescencia de emisión estimulada (STED) y la microscopía de localización de una sola molécula (PALM, STORM), permiten superar los límites de la difracción de la luz, proporcionando imágenes mucho más detalladas a nivel nanométrico.
-
Se desarrollan dos técnicas de microscopía de super resolución basadas en la localización de moléculas individuales:
- PALM (Microscopía de Localización de Molécula Única).
- STORM (Microscopía de Reconstrucción Óptica Estocástica).
Estas técnicas revolucionaron la microscopía óptica, permitiendo a los científicos observar estructuras celulares con una resolución por debajo del límite de difracción de la luz. -
La Microscopía Electrónica Crio (cryo-EM) empezó a mostrar avances clave en la resolución y facilidad de uso. Este método ganó impulso en 2017, cuando Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson recibieron el Premio Nobel de Química por sus contribuciones a la mejora de la resolución de la cryo-EM, lo que permitió la visualización de estructuras biológicas en su estado nativo, congeladas rápidamente.