-
Exigencia de libertades civiles, elecciones libres, caída del comunismo en Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Rumanía.
-
Paradigma dialéctico: Fin de la confrontación Este-Oeste. Empieza la crítica al paradigma bipolar. Pensadores clave: Immanuel Wallerstein (Sistema-mundo); se intensifican las teorías críticas post-marxistas.
-
Fin simbólico de la Guerra Fría y del bipolarismo. El modelo liberal-democrático comienza a posicionarse como hegemónico. Reconfiguración de Europa del Este; comienzan tensiones étnicas y nacionalistas en los Balcanes.
-
Los movimientos ecologistas y antinucleares son movimientos sociales que luchan por la protección del medio ambiente y la oposición a la energía nuclear desde 1990 hasta la actualidad.
-
Paradigma teórico-práctico: Se funde la teoría liberal con prácticas realistas de poder. Teóricos: Anthony Giddens, Ulrich Beck (riesgo global y modernidad reflexiva).
-
Transición hacia Estados-nación post-soviéticos. Estados Unidos emerge como la única superpotencia. Predominio del liberalismo institucional y del realismo defensivo.
-
Limpianzas étnicas, intervención de la OTAN. Giro en la intervención internacional: Se reconfigura el rol de la ONU y de la seguridad colectiva.
-
Irracionalismo: Reemergencia del papel de la cultura, religión e identidad como motores de conflicto. Reacción a Fukuyama: No hubo “fin de la historia” liberal; se inicia una nueva etapa de tensiones ideológicas y civilizacionales.
-
En la madrugada del 1° de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln) lanzó una declaración de guerra contra el Estado mexicano y tomó por las armas cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas: San Cristóbal de las Casa, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal.
-
Debate sobre la responsabilidad de proteger y soberanía vs derechos humanos a causa de más de 800,000 muertos.
-
Reintegración social: Se cuestiona la eficacia de las instituciones internacionales para prevenir el genocidio y proteger derechos humanos. Paradigma postmarxista: Crítica al poder estructural y la exclusión sistemática de ciertas regiones (Sur Global).
-
Los movimientos feministas transnacionales son alianzas y redes que buscan la igualdad de género a nivel mundial, conectando a feministas de diferentes países y culturas para compartir experiencias y estrategias. Esto se formulo alrededor de los 90's y sigue en la actualidad.
-
Paradigma global: Se argumenta que las RI deben analizarse desde una transformación estructural desde el siglo XIX hasta el orden actual. Aportes: Superar el eurocentrismo y considerar procesos como la colonización, el capitalismo global y la modernidad.
-
La Alianza respondió a la represión de los albanokosovares por parte del régimen de Slobodan Milošević, con el objetivo de poner fin a la violencia y las violaciones de los derechos humanos. Sin embargo se generó un dilema entre legalidad internacional y legitimidad moral.
-
Fueron un conjunto de movimientos sociales que critican y buscan alternativas a la globalización neoliberal. Estos movimientos se caracterizan por su oposición a las consecuencias negativas de la globalización, como la desigualdad, la pobreza, la exclusión económica y el deterioro ambiental.
-
Doctrina Bush, “Guerra contra el terrorismo”. Cambio de paradigma: Resurgimiento del realismo ofensivo; crítica al multilateralismo.
-
Movimiento social mundial que surge como rechazo a la propuesta de un Acuerdo Multilateral de Inversiones, realizada en el marco de la OCDE a comienzos de 1998, que debía ser firmado por los países más ricos del mundo con la pretensión de constituirse en una especie de Constitución .
-
Teoría crítica: Críticas al discurso securitizante y el uso del miedo como instrumento de poder. Teóricos: David Campbell, Richard Ashley.
-
Los movimientos contra la guerra de Irak fueron protestas a gran escala que se llevaron a cabo a nivel mundial, especialmente en los meses previos a la invasión de 2003, y que continuaron durante la ocupación.
-
Teórico-práctico: Se impone la política exterior neoconservadora de EE. UU. bajo la excusa de “exportar democracia”. Crítica postmarxista y realismo estructural: Denuncia del imperialismo contemporáneo y hegemonía militar.
-
Mayor énfasis en derechos humanos y prevención de crímenes masivos.
-
Reintegración social: Nuevas agendas de desarrollo humano, medioambiente y cooperación Sur-Sur. Paradigma global: Aparece el discurso multipolar y la emergencia de potencias medias (BRICS).
-
Cuestionamiento del modelo neoliberal. Gobernanza global: Se refuerza el G20 como actor central; comienza a hablarse de un nuevo orden multipolar.