Orígenes y formación de la lengua Castellana

  • Lenguas prerromanas
    500 BCE

    Lenguas prerromanas

    Las lenguas prerromanas son todas aquellas que prevalecían antiguamente en la península ibérica, antes de la llegada de los romanos en el siglo 218 a.C. algunas de ellas eran el vasco, el celtíbero, el ibero, el lusitano, el tartesio y el ligur.
  • Llegada de los Romanos
    218 BCE

    Llegada de los Romanos

    El primer contacto efectivo fue en el año 218 a.C. cuando las tropas de Cneo Escipión desembarcaron en Ampurias en primavera, dispuestas a combatir a las tropas de Aníbal.
  • Hispania Romana
    16 BCE

    Hispania Romana

    Los casi doscientos años que duró el proceso de conquista (218 – 16 a.C.) no constituyen un período de guerras ininterrumpidas sino más bien un largo proceso de construcción de la primera unidad hispánica mediante la integración en un nuevo modelo de organización de pueblos. Hispania es declarada provincia romana y por ello sus habitantes son obligados a aprender muchas cosas de ellos, incluyendo el idioma de los romanos.
  • Latinización
    201

    Latinización

    Este proceso es el que trajo consigo la pérdida de los idiomas indígenas, a excepción del euskera, y la concomitante y paralela sustitución de éstos por el latín, del que más tarde derivarían las lenguas romances.
  • Llegada de pueblos Germánicos
    409

    Llegada de pueblos Germánicos

    Las invasiones germánicas en la península ibérica (o invasiones bárbaras) surgen en el siglo V, en el contexto de las grandes migraciones (conocidas como invasiones bárbaras) que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente. La península ibérica, en particular, sufrió la ruptura de la organización política y administrativa que el Imperio romano había adoptado, en las distintas provincias en que se dividía administrativamente Hispania.
  • Lenguas romances
    800

    Lenguas romances

    Son las lenguas modernas que se desarrollaron a partir de latín hablado alrededor del siglo séptimo d.C en Europa meridional y occidental. El Latín influye en las lenguas romances a través de los dialectos como el Portugués, el Italiano, el Francés y el Español.
  • Invasión Musulmana
    950

    Invasión Musulmana

    Fue el proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares. Durante la dominación árabe coexistieron distintas poblaciones y religiones: musulmanes, judíos, mozarabes, mudéjares (de tradición cristiana). Tiempo en el que coexisten la lengua árabe y romance. 4,000 términos árabes son parte actual del castellano.
  • Primeras obras en castellano
    1200

    Primeras obras en castellano

    Entre los S. XI y S.Il el castellano fue adoptando en su dialecto soluciones más evolucionadas e innovadoras.
    Hubo influencia Francesa a través de la orden de Cluny.
    Se conocen como primeras obras en castellano: El poema del Mio Cid (poema épico) y el Auto de los Reyes Magos (fragmentos de una obra teatral).
  • Castellano como lengua oficial
    1250

    Castellano como lengua oficial

    En el siglo XIII el castellano consigue su condición de lengua oficial de Castilla y león, gracias a Alfonso X "El sabio", que ordeno componer en romance castellano las leyes, así como las obras de historia y astronomía. Con Alfonso X se produce la primera fijación del idioma castellano, al convertirlo en una lengua escrita valida para la expresión de cualquier contenido.
  • Conquista de América y expansión del castellano
    1492

    Conquista de América y expansión del castellano

    Con el descubrimiento de América en 1492 el castellano se extendió hacia el nuevo mundo y otras regiones de la tierra.
  • Reconquista Española
    1492

    Reconquista Española

    Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.
  • El Siglo de Oro
    1500

    El Siglo de Oro

    Entre los S.XVi y S.XVII se escriben obras gramaticales, ortográficas y léxicas como:
    "Dialogo de la lengua" de Juan valdés, "Minerva" de Francisco Sánchez de las Brosas, "Ortografía castellana" de Mateo Alemán, "Ortografía castellana nueva y perfecta" y la gramática "Arte de la lengua Española" de Gonzalo Correas, "Tesoro de la lengua castellana o Española" de Sebastián Covarrubias (obra lexicográfica).
  • Creación de la Real Academia Española

    Creación de la Real Academia Española

    La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
  • Creación del primer diccionario

    Creación del primer diccionario

    El Diccionario de autoridades, publicado en seis tomos entre 1726 y 1739, fue el primer diccionario de la lengua castellana editado por la Real Academia Española, fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española.
  • El Castellano en el Siglo XXI

    El Castellano en el Siglo XXI

    Mucha variedad linguistica. Las personas usan maneras de hablar el español propias de una zona o un grupo social específicos. El español se modifica dependiendo de las necesidades de los hablantes, se adecua el lenguaje a sus costumbres.
    Cuando tales variantes se limitan a una zona geográfica, se conocen como dialectales.
    En cambio, si se trata de variantes que responden a grupos sociales, se habla de variantes sociales.
  • En la actualidad: Lengua Castellana en todas partes

    En la actualidad: Lengua Castellana en todas partes

    Según el último censo, el español se ha convertido en la segunda lengua de los EEUU con 35.300.000 hispanohablantes de un total de 281.000.000 (un 12,6%) igualando de esta forma, en número a la población afroamericana.
    En la Comunidad Europea también ha tenido un gran crecimiento desde el ingreso de España. Alemania tenía 140.000 hablantes en 1997, Francia 220.000, Bélgica 50.000.