-
Los primeros habitantes de la Península Ibérica eran originarios de diversos pueblos con diversas lenguas (célticas, ibéricas y ligueras). Cuando la Ciudad de Cartago (Norte de África) estableció una colonia en la isla de Ibiza dio inicio a la dominación en el sur de la Península, la cuál fue romana desde finales del siglo II A.E hasta los comienzos del V D.E
-
Durante el año 409, en España se produce la invasión de pueblos provenientes del Norte (Visigodos). Se instalaron en la meseta Castellana aunque no trataron de imponer su lengua pero con el tiempo se fueron romanizando tanto hispano-romanos como visigodos.
-
Particularidades gramaticales del vasco ejercieron influencia en la conformación del castellano, ya que el condado de Castilla se fundó sobre territorio con presencia vasca (entre Cantabria y el norte de León). Una influencia del vasco en el castellano es la imposibilidad de pronunciar una "f" en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una "h" en la escritura
-
Los moros buscaban abarcar toda la peninsula, desde el sur hasta el norte con un objetivo religioso. La prolongada estancia por parte de los árabes y el contacto directo con los pueblos españoles, generaron un choque cultural que se manifestó en arquitectura, arte y literatura.
-
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que configuró Castilla. El Castellano causó revuelo durante la evolución del latín. Con esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo.
-
Alfonso X durante el siglo XIII dio la orden de componer en romance y no en latín las obras históricas, astronómicas y legales, mientras se iban desarrollando fonemas que en la actualidad siguen presentes.
-
A esta época se le atribuye el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español, la adquisición de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. En Francia, Inglaterra e Italia se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII.
-
Durante el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos. Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios y no se contaba con ningún cambio fonético y morfológico