-
Se conoce como conquista de Hispania al periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica con el fin de las guerras cántabras por César Augusto.
-
Los elementos germánicos del español no tienen su origen en estas invasiones o en el contacto con los visigodos durante 300 años hasta la llegada de los invasores árabes. El vocabulario germánico del español es común a las demás lenguas de la Romania y fue introducido a través del latín, por lo que su evolución hasta el español sigue de cerca las normas fonéticas que siguió el latín vulgar.
-
Los musulmanes invadieron la península Ibérica y contribuyeron a la evolución del español con palabras de origen árabe como 'alcaldes', 'almacenes', 'alguaciles', 'quilates', 'arrobas', 'aljibe', 'albañil', 'alcantarilla', 'azadones', 'azoteas', 'acequias', entre otras.
-
Se escriben las Glosas Silenses y Emilianenses, consideradas los primeros textos en castellano.
-
El Rey Alfonso X convirtió al castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León, el predominante en la península Ibérica, y ordenó componer en esa lengua romance, y no en latín, las obras legales, históricas y astronómicas del reino.
-
Elio Antonio de Nebrija publicó la Primera Gramática Castellana en 1492, año del Descubrimiento de América impulsado por los Reyes Católicos y de la toma de Granada, último reducto musulmán. La publicación de la Gramática marca el inicio del castellano moderno.
-
En 1713 se fundó la Real Academia Española de la Lengua, hecho que marcó el inicio del español contemporáneo.