-
Tras el desembarco de un ejercito romano en Ampurias, que combatía contra los Cartagineses en la guerra que la ciudad de Roma sostenía contra estos. Así comenzó una dominación que había de durar más de seis siglos, al pasar esto los hispanos se vieron obligados a incorporarse al modo de vida implantado por los romanos, hubieron de aprender, entre otras muchas cosas el idioma de estos, aunque las viejas lenguas prolongaron su vida en algunos lugares durante muchos años.
-
Un hecho religioso importante es el establecimiento de los pontífices cristianos en la ciudad de Roma, dio lugar a una larga pervivencia del idioma del imperio Romano, como lengua universal de la iglesia Católica.
-
A fines del siglo III a.C, se propago por toda España como base del idioma Español ( Es el Latín vulgar )
-
Durante la época visigoda se inicio en Hispana en nacimiento vulgarismo
-
De todas las lenguas que existían en la península ibérica antes de la dominación romana sólo una quedó en pie y ha llegado viva hasta nuestros días es euskera. el vascuence no ha dejado de influir algo sobre la lengua castellana y prueba de ellos es que algunos rasgos fonéticos y algunos elementos morfológicos de esta parecen ser de origen vasco.
-
la conquista de un territorio determinaba que en su lengua tuviese rasgos mas arcaicos, o más modernos
-
No solo se produce una evolución respecto al latín clásico, sino que sigue diferentes caminos según las regiones con esto la existencia de dialecto.
-
En el siglo VII a.c la ciudad de Cartago (en el Norte de África) estableció una colonia en la isla Ibiza. Los cartagineses lucharon contra los romanos y fueron vencidos Esta denominación trajo como consecuencia la presencia de la cultura y la lengua de Roma.
-
El castellano al principio era sólo el dialecto que se hablaban en unos Valles del nordeste de Burgos, lindantes con la región cantábrica y vasca. A medida que fue creciendo el territorio este igual.
-
El primer paso para convertirse el castellano en la lengua oficial de Reino de Castilla y León lo dio el rey Alfonso X de Castilla, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas astronómicas y legales. El Castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido. En el reinado del monarca conocido como ‘El Sabio’, las obras literarias y científicos que se concebían eran de carácter culto y en castellano.
-
Pueblos de diversas procedencias hablaron lenguas diversas como son célticas, ligures, ibéricas, etc. En algunas zonas del sur de Levante todos los Fenicios (desde el siglo XI antes de Cristo) y los griegos (desde el VII antes de Cristo). Se fundaron una serie de colonias que hablaban lenguas propias de cada pueblo.
-
El Castellano era empleado como lengua culta, por ello fue considerada por el rey Alfonso X el ideal para traducir los documentos notariales y de la Biblia, esto debido a que lleva consigo un enriquecimiento en el vocabulario y en los medios para expresarse
-
Tras irse enriqueciendo el Castellano con numerosos vocablos entre ellos el árabe, vasco y demás se produjeron diferentes consecuencias entre ellas y la más importante fue la creación de una forma literaria del castellano, transformando este dialecto en lengua.
-
El léxico del español se caracteriza por ser variado, alimentándose de diferentes lenguas que le contribuían a enriquecerse cada vez más con el paso del tiempo, entre ellas se encuentra el italiano desde el siglo XV al XVII, tiempo en el que se evidencio más lo favorecida que resulto
-
-
Antonio de Nebrija fue un humanista español, quien dio un gran aporte a la evolución de la lengua castellana, pues fue quien escribió la primera gramática del Castellano, donde se establece una normativa a seguir.
-
La celestina obra que contribuyó a fortalecer la idea del Castellano como un instrumento útil de expresividad.
-
En esta época se producen una de las cumbres literarias del español más grandes tras un largo tiempo de crecimiento y fortalecimiento de la lengua. Llegaron los años de los grandes clásicos de la mano diferentes autores como Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Aparecen las obras como el lazarillo de Tormes, El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, entre otros.
-
Se fundó la real academia española por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena.