Origen y Evolución de la Educación Inicia

  • 429

    PLATON 429-342

    PLATON 429-342
    Platón en la Grecia
    anterior a la era cristiana (429-342), decía, en “Las leyes” que era conveniente reunir a los
    niños pequeños en lugares públicos, que una mujer los vigilara, que jugaran con libertad y
    que escucharan cuentos y lecturas edificantes.
  • 1436

    Erasmo de Rótterdam 1476 - 1536

    Erasmo de Rótterdam 1476 - 1536
    Erasmo de Rótterdam (1476-1536) señaló la importancia del juego en el desarrollo del niño
  • 1486

    Jerónimo Emiliani (1486-1537)

    Jerónimo Emiliani (1486-1537)
    Jerónimo Emiliani (1486-1537) en Italia dedicó gran parte de su vida al cuidado de niños
    huérfanos a quienes enseñaba los primeros elementos del saber y al mismo tiempo las
    nociones fundamentales de la fe cristiana. Además procuraba que aprendieran un oficio,
    para que pudieran entrar a formar parte de la sociedad con dignidad
  • 1556

    José de Calasanz (1556-1648)

    José de Calasanz (1556-1648)
    José de Calasanz (1556-1648), fundó las escuelas pías, primeras
    instituciones cristianas de carácter popular, las cuales tenían como lema la frase bíblica de
    san Mateo: “El que acogiere en mi nombre a un párvulo, a mi me acoge” Martha Salotti, (1969: 57)
  • Juan Amos Comenius (1592-1670)

    Juan Amos Comenius (1592-1670)
    Juan Amos Comenius (1592-1670)
    Con su “Didáctica Magna” escrita en 1637, Juan Amos Comenius, contribuye a crear una
    ciencia y una teoría de la educación. En esta obra dividió la escolaridad en periodos y
    describió la organización de la escuela materna, de 0 a 6 años de edad. Destacó el papel
    de la madre en esta primera etapa de la vida y el valor educativo del hogar, consideró
    además, al niño como un ser blando y moldeable al que hay que enseñar normas de
    comportamiento y nociones básicas.
  • Jean JacqueS Rousseau (1712-1778)

    Jean JacqueS Rousseau (1712-1778)
    Jean JacqueS Rousseau (1712-1778) Juan Jacobo Rousseau, al igual que Aristóteles,
    considero la educación como el camino más
    idóneo para formar hombre libres, dueños de
    su propio destino. En su libro “Emilio” define las
    características de la educación en una sociedad
    integrada por ciudadanos libres. Su principal
    aporte a la educación es el haber señalado que el
    niño es un ser sustancialmente diferente al adulto,
    sujeto a sus propias leyes y evolución.
  • Pestalozzi (1746-1827)

    Pestalozzi (1746-1827)
    Pestalozzi (1746-1827)
    Johann Pestalozzi trabajó con niños pequeños, pero no creó una propuesta educativa para
    esta población; sin embargo, en su obra “Educación Corporal” hace una clara diferenciación
    entre la educación doméstica y la escolar, aunque sustentaba la idea de que ésta debía ser
    una continuación de la familia.
  • Oberlín 1771

    Oberlín 1771
    En 1771 Oberlín, un pastor protestante francés, fundó en la aldea de Vogos la
    escuela la Calceta, que según diversos investigadores, se puede considerar la primera
    sala de asilo. En este asilo los niños eran atendidos por mujeres a las que se les llamaba
    “conductoras.”
  • Ricardo Owen (1771-1858)

    Ricardo Owen (1771-1858)
    Ricardo Owen (1771-1858)
    En Inglaterra, el industrial Ricardo Owen creó una escuela para los hijos de las obreras que laboraban en su fábrica de hilanderías en New Lannarka. “Los niños estaban divididos en grupos de grandes y pequeños; los pequeños fueron confiados a un operario de poco nivel académico, pero de gran inteligencia, de nombre Juan Buchanan, quien tenía por ayudante
    a una obrera casi adolescente, Martha Salotti.
  • Federico Froebel (1782-1852)

    Federico Froebel (1782-1852)
    Federico Froebel (1782-1852) y el Nacimiento del Kindergarten o Jardín de Infantes. La educación infantil con carácter educativo, nace al concretarse en el ámbito teórico la doctrina pedagógica que sustenta los fundamentos de la educación de la primera infancia.
    Fue en 1840, cuando el pedagogo alemán Federico Froebel sistematizó su teoría y la puso en práctica, creando el “Instituto para niños pequeños” al que luego denominó kindergarten.
  • Marie Pape Carpentier (1815-1878)

    Marie Pape Carpentier (1815-1878)
    Marie Pape Carpentier (1815-1878)
    Crea un asilo en Francia que cambia la visión de
    estos espacios, pues introduce ideas innovadoras al
    tomar en cuenta la edad de los niños y niñas para su
    distribución en grupos pequeños. Creó un método
    donde la manipulación de objetos y el contacto con
    la naturaleza era la principal forma de enseñanza.
  • Rosa Agazzi (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945)

    Rosa Agazzi (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945)
    Rosa Agazzi (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945)
    Las hermanas Agazzi crearon un método para escuelas infantiles de niños de clases pobres. Su escuela de Mompiani, como también se le llamó, por ser esta ciudad italiana el lugar donde llevaron a cabo su proyecto, se caracterizaba por el respeto a la
    libertad y espontaneidad del niño, a su trabajo independiente y por la importancia que otorgaba a las actividades lúdicas, al desarrollo del lenguaje, a las manualidades y a la higiene corporal.
  • María Montessori 1870 - 1952.

    María Montessori 1870 - 1952.
    María Montessori creó un sistema para niños
    entre cuatro y cinco años de edad, para lo cual diseñó materiales muy estructurados, los cuales puso en práctica en una institución que llamó “Casa de Bambini.” En sus inicios el método Montessori tuvo como propósito el desarrollo de las posibilidades, en
    ambientes estructurados, agradables y motivadores. El método experimental Montessori busca a través de la experimentación y el
    trabajo individual preparar para la vida.
  • DECROLY (1871-1932)

    DECROLY (1871-1932)
    DECROLY (1871-1932) la aparición de la gestalt revolucionó el campo de la psicología infantil, educativa, socialy clínica, al realizar investigaciones sobre neurofisiología y sobre la percepción visual y
    auditiva. Estas investigaciones pusieron de manifiesto las leyes que permiten explicar como el niño percibe un mundo de configuraciones complejas, sin tener que analizar ni tomar conciencia de sus partes.
  • Corrientes Psicopedagógicas actuales que abordan el Desarrollo de la Educación de la Primera Infancia

    Corrientes Psicopedagógicas actuales  que abordan el Desarrollo de la Educación  de la Primera Infancia
    En los momentos actuales, fruto del desarrollo de las ciencias y la tecnología, nuevos paradigmas psicopedagógicos y epistemológicos, han venido a cambiar la visión que hasta hace poco se tenía del aprendizaje y de la enseñanza. La psicología cognitiva con Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel, entre otros, ha aportado nuevos modelos y enfoques, que han enriquecido la educación en general y de manera particular la Educación Inicial