-
Los romanos llegan a la Península Ibérica el año 218 a.C. Se hablaban diferentes lenguas de los pueblos prerromanos existentes: vascos, iberos, celtas, fenicios y ligures. Se implanta sobre ellas el latín y sólo permanece el vasco.
-
Los pueblos germánicos invaden la Península Ibérica y establecen el reino visigodo, manteniendo el latín como lengua.
-
Los árabes invaden la península y los pueblos cristianos se refugian en el norte: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y valles pirenaícos.
-
Las glosas emilianenses y silenses se consideran los primeros textos escritos en castellano. Son notas explicativas y comentarios escritos en el margen de las páginas de códices escritos en latín. Llevan su nombre de los monasterios en que se encontraron: SAN Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos).
-
Desde la llegada de los árabes hasta el siglo XI el latín va evolucionando de distintas maneras en la península dando lugar a los dialectos románicos: gallego, asturleonés, castellano, navarro-aragonés y catalán
-
El castellano se impone como lengua según avanza la Reconquista. El gallego y el catalán avanzan hacia el sur. El asturleonés y el navarroaragonés quedan como hablas locales.
-
Durante su reinado se desarrolla el castellano como lengua escrita y se convierte en lengua oficial.
-
Los pueblos cristianos del norte peninsular terminan de expulsar a los árabes a finales del siglo XV con la toma de Granada por los Reyes Católicos. Comienza la unificación lingüística y se publica la “Gramática castellana” de Nebrija.
-
Durante los siglos XVI y XVII España es una gran potencia y el castellano es una lengua de prestigio. Además se extiende por América con la colonización de esas tierras.
-
Durante los siglos XVI y XVII se producen las grandes creaciones literarias.