-
En este año se produce la invasion arabe, quienes ocupan casi toda la peninzula. Su cultura era superior a la de los visigodos, por eso por estar ocho siglos, nos dejaron algunas palabras, sin embargo, su influencia linguistica fue escasa.
-
El castellano desarrolla sus posibilidades de lengua escrita, tanto en verso como en prosa.
El castellano, que había sido utilizado hasta entonces con fines notariales, en el XII y sobre todo en el XIII se hace literario; se traduce la Biblia (manuscrito de El Escorial), se escriben algunas crónicas y obras jurídicas. -
A lo largo del XIV, el castellano va afianzando la madurez adquirida en el siglo anterior.
En prosa destaca la obra del príncipe don Juan Manuel (1282-1348) -
En este siglo, el humanista Elio Antonio de Nebrija compone la primera Gramática castellana (1492).
Durante esa época, el castellano afirma su supremacía sobre todas las lenguas peninsulares; numerosos escritores de otros reinos lo adoptan como lengua literaria. -
Durante el siglo XVI, el español va adquiriendo su perfil fonético moderno. Como nombre del idioma, se prefiere el término español
Nuestra lengua posee un gran prestigio cancilleresco de lengua internacional: se conoce y hasta se habla en las principales cortes europeas.
Desde el punto de vista literario, se le conoce como siglo de oro, ya que la poesia española toma fuerza. -
Prosigue y termina en esta centuria la estabilización fonológica: los fonemas c (z), interdental sordo, y g (j), velar sordo, quedan ya definitivamente instalados en el sistema.
Se confirma y aun aumenta el prestigio del español en Europa. -
En 1713 fue fundada la Real Academia Española, cuya finalidad era velar por la pureza del idioma. A tal fin, entre 1726-1739 publicó los seis volúmenes del Diccionario de Autoridades, . Y más tarde, la Ortografía (1741) y la Gramática (1771).
-
se impuso la enseñanza del español (lengua obligatoria en las Universidades) en todos los grados de la enseñanza.
Los dos grandes movimientos literarios del siglo, el Romanticismo y el Realismo, confieren al castellano aún mayor riqueza y flexibilidad -
La historia del español culmina en nuestro siglo con estos rasgos principales:
Fijación de la norma ortográfica vigente por la Real Academia Española.
Penetración de neologismos, anglicismos principalmente; hoy todas las lenguas son tributarias del inglés.
Mayor nivelación o igualación de los hablantes, por acción de la radio y la televisión. -
Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.
En la Península se hablaban lenguas diversas como el ibérico, el vasco, el tartesio y lenguas de procedencia indoeuropea (el ligur, el celta). -
El año 218 a.C., a raíz de la segunda Guerra Púnica (guerra por la hegemonía de la Península) comienza la conquista romana. Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín Hicieron desaparecen los pueblos preexistentes e hicieron desaparecer sus lenguas, excepto el Vasco.
El latín sobre el que se desarrolla el castellano no es el latín culto, sino el latín vulgar, el que hablaban los legionarios. -
Se le denomina pos romana o pre castellana a la etapa en que el latín hispano toma contacto con lenguas invasoras, dejando de ser lengua superestrática: el germano, y luego el árabe, ejercerán influencia como lengua de superestrato sobre el latín peninsular
-
Se produce la invasión germánica; suevos, alanos y vándalos invaden la Península. Poco después, entra otra invasión, la de los visigodos, que es quien deja los restos lingüísticos más singulares. Era un pueblo muy romanizado. Así, se mantuvo el latín como lengua dominante y común en toda la Península. Los invasores fueron abandonando su lengua materna a cambio del latín, aunque aportan algunos rasgos dentro del aspecto militar.
-
El castellano es una de las lenguas que se formaron en la Peninzula al evolucionar el latin.
Los primeros textos en castellano aparecen en unos manuscritos del siglo X, escritos en los monasterios de Silos y de San Millán (las glosas silenses y emilianenses)
Los primeros textos ya escritos en romance -y no en latín- que se conservan (sobre todo del siglo XII)