-
10,000 BCE
Introducción
Los microbios han sido clave en la evolución biológica y en la salud humana y vegetal. fueron vistos por primera vez por Anton
van Leeuwenhoek en el siglo XVII mientras que las enfermedades infecciosas eran raras en los primeros homínidos, la Revolución Agrícola propició su expansión. En la agricultura, los hongos son los principales fitopatógenos. La teoría microbiana de la enfermedad, desarrollada en el Renacimiento, transformó la Medicina y la Fitopatología, disciplinas que han evolucionado. -
Period: 10,000 BCE to 3000 BCE
Prehistoria La enfermedad y la superstición
en la antigüedad, la enfermedad se atribuyó a fuerzas invisibles y místicas, en prácticas como la trepanación para liberar espíritus malignos. En la Edad Media, eventos naturales se interpretaban como presagios de epidemias. La agricultura, también existían creencias supersticiosas, como barreras de animales para proteger los cultivos o la idea de que la menstruación dañaba las plantas. Estas nociones reflejan la influencia de creencias en la comprensión de enfermedades humanas y vegetales. -
3000 BCE
Trepanación craneal
Mientras se practicaban rituales mágicos para expulsar espíritus malignos del cuerpo, se realizaban perforaciones en el cráneo de los enfermos como tratamiento supersticioso. -
Period: 3000 BCE to 500
Antigüedad La enfermedad y la Religión
A lo largo de la historia, la enfermedad ha sido vista desde un enfoque mágico religioso, donde se creía que era causada por dioses o espíritus malignos como castigo por pecados o transgresiones. Durante la Peste Negra, muchos recurrieron a procesiones y flagelaciones para pedir clemencia divina. Asimismo, enfermedades como la sífilis y la lepra fueron consideradas castigos por conductas inmorales. Cada cultura tenía deidades asociadas a distintas enfermedades. -
500 BCE
Mesopotamia, India y Egipto
Se atribuía la enfermedad a castigos de dioses, y los sacerdotes realizaban rituales, sacrificios y ofrendas para curar a los enfermos. En Mesopotamia, dioses como Axaxazu responsable de la ictericia y Askhu de la tisis eran venerados para evitar enfermedades -
Period: 500 BCE to 101
La Teoría Humoral
La teoría humoral, propuesta por Hipócrates en el siglo V a.C. y desarrollada por Galeno, afirmaba que la salud dependía del equilibrio de cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Las enfermedades surgían cuando estos humores estaban desequilibrados, y los tratamientos incluían sangrías, dietas y purgas para restaurar dicho equilibrio. Esta teoría dominó la medicina occidental por más de 2.000 años. -
1201
Siglo XIII – Avicena
Médico persa que integró la teoría humoral en su obra El Canon de la Medicina, influyendo en la medicina islámica y europea durante siglos. -
Period: 1347 to 1351
La teoría cósmica o sideral
La teoría cósmica o sideral sostenía que las enfermedades eran causadas por la influencia de los astros y fenómenos celestes, como las posiciones de los planetas, eclipses o cometas. Se creía que ciertas alineaciones astrales generaban condiciones perjudiciales para la salud, provocando epidemias y otras dolencias. Esta teoría fue especialmente popular durante la Edad Media y el Renacimiento, atribuyendo, por ejemplo, la Peste Negra a la conjunción de planetas como Saturno, Júpiter y Marte. -
1348
La peste negra
La Peste Negra fue una de las mayores tragedias en la historia de la humanidad y ante la falta de explicaciones científicas, se desarrollaron creencias y prácticas basadas en la superstición, la astrología y la religión. Muchas de estas medidas no solo fueron ineficaces, sino que incluso empeoraron la situación, contribuyendo a la expansión de la enfermedad. -
Period: 1401 to
La teoría del miasma
sostenía que las enfermedades eran causadas por vapores nocivos provenientes de materia en descomposición, difundidos en el aire e inhalados por las personas. Dominante hasta el siglo XIX, asociaba enfermedades como la malaria, el cólera y la peste negra a estos malos olores. Esto impulsó mejoras en la higiene urbana, como alcantarillado y desinfectantes. Aunque influyó poco en la agricultura, fue utilizada para explicar daños en cultivos, como la gota de la papa. -
Period: 1546 to
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch fue planteada por varios pensadores antes de sus descubrimientos, como Girolamo Fracastoro con sus semillas de enfermedades y otros como Prévost y Duhamel du Monceau, quienes demostraron experimentalmente que los hongos causaban enfermedades en plantas. Investigaciones agropecuarias, como el estudio del tizón de la papa y el virus del mosaico del tabaco, también aportaron pruebas clave al concepto de microorganismos como causas de enfermedades. -
Revolución Industrial
El crecimiento de las ciudades y la falta de saneamiento generan olores náuseas, fortaleciendo la creencia de que los miasmas eran responsables de epidemias como el cólera y la fiebre amarilla. -
Informe de Edwin Chadwick
Un reformador británico argumentó que los miasmas causaban enfermedades, impulsando reformas sanitarias como el desarrollo de sistemas de alcantarillado en Londres. -
Louis Pasteur
Publicó sus estudios sobre la fermentación, demostrando que microorganismos como bacterias y levaduras causaban este proceso, refutando la teoría de la generación espontánea. -
Period: to
La teoría microbiana.
La teoría microbiana de la enfermedad fue formulada por Louis Pasteur y Robert Koch en el siglo XIX, al demostrar que los microorganismos son la causa necesaria y suficiente de las enfermedades. Pasteur identificó microbios en el gusano de seda y desarrolló métodos de aislamiento, mientras que Koch estableció sus postulados para demostrar la relación entre microbios y enfermedades como el ántrax y la tuberculosis, marcando el inicio de la microbiología moderna. -
Robert Koch
Demostró que una bacteria específica (Bacillus anthracis) causaba el ántrax, marcando un hito en la conexión entre microorganismos y enfermedades. -
Postulados de Koch
Koch formuló sus famosos postulados, un conjunto de criterios experimentales para establecer que un microbio específico es responsable de una enfermedad, inicialmente aplicados a la tuberculosis. -
Period: to
Otras nociones de causas
La clasificación de las causas de las enfermedades ha evolucionado desde Galeno, quien identificó causas iniciales (factores ambientales) y antecedentes (predisposición corporal), hasta Finlay y otros, que incluyeron factores individuales, ambientales y telúricos. En fitopatología, Prévost y Harshberger también categorizaron las causas en directas, secundarias, predisponentes y determinativas. Esta interacción entre el agente causal y el ambiente. -
Autor
Dana Liseth Moreno Rivera Programa de Agronomía. -
Referencias bibliograficas
Charles Volcy. (2007). Historia de los conceptos de
causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología.
https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513860007.pdf