ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES Y FITOPATOGENOS (Elaborado: Alexandra avendaño)

  • La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    históricamente vinculadas, con el curanderismo como opción a la medicina, donde lo mágico y lo religioso se fusionan. En tiempos pasados, las enfermedades eran vistas como castigos de los dioses por transgresiones, y se realizaban rituales como el flagela miento para redimir pecados. Diferentes culturas tenían dioses o espíritus y la curación dependía de ofrendas, rezos y sacrificios. se utilizaban prácticas religiosas para proteger cultivos, reflejando una conexión entre lo divino y la salud.
  • La teoría humoral
    5 BCE

    La teoría humoral

    presente en diversas culturas como la india, china y griega, sostiene que la salud depende del equilibrio de los humores o fluidos corporales. Hipócrates, influenciado por estas tradiciones, postuló que los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua) se combinan en el cuerpo, y el desequilibrio de los humores causa enfermedades. La dieta balanceada y prácticas como la sangría eran utilizadas para restaurar el equilibrio humoral.
  • siglo XIX-teoría del miasma
    19

    siglo XIX-teoría del miasma

    En el siglo XIX, sostenía que las enfermedades eran causadas por vapores y gases nocivos provenientes de la descomposición de materia orgánica. Estos miasmas se difundían por el aire y se creía que al ser inhalados causaban diversas enfermedades, como malaria y cólera. En la Edad Media, la peste negra y otras epidemias se asociaban a estos efluvios, lo que llevó a la obsesión por la higiene y el uso de remedios como aerosoles desinfectantes.
  • Enfermedad y Supersticion
    1347

    Enfermedad y Supersticion

    La superstición, la magia y la hechicería han sido las primeras explicaciones sobre la enfermedad en diversas culturas. Estas creencias atribuían las enfermedades a fuerzas invisibles y demonios, llevando a prácticas para liberar a los pacientes de espíritus malignos. la teoría de las fuerzas maléficas se difundió entre médicos y autoridades eclesiásticas, vinculando fenómenos naturales con epidemias, donde rituales y supersticiones se utilizaban para proteger cultivos y enfermedades.
  • TAXONOMA DE LAS ENFERMEDADES

    TAXONOMA DE LAS ENFERMEDADES

    Con el descubrimiento patogeno, hubo un giro hacia una taxonomia ontogenica y etiologica mas estable, basada en organos o ensistemas fisiologicos del hospedero. En ambas disciplinas surgieron las expresiones bacteriosis, micosis y virosis como criterios de clasificacion etiologica, y si se tratara de involucrar los sistemas fisiologicos, serian más propiadas expresiones como enfermedades cardiovasculares respiratorias, gastrointestinales, radicales, foliares o de la semilla.
  • Teoría  Cósmica o Sideral

    Teoría Cósmica o Sideral

    influyen en el comportamiento humano y en la salud de las plantas. Se mantuvo vigente durante la Edad Media, cuando se relacionó la astrología con epidemias como la peste negra. También se pensaba que la luna y los astros afectaban enfermedades y tratamientos. En la agricultura, los horóscopos lunares guiaban las cosechas y la siembra, basándose en los ciclos astrales para proteger las plantas.
  • Teoría microbiana

    Teoría microbiana

    la enfermedad, formulada por Louis Pasteur y Robert Koch, los microorganismos son la causa de diversas enfermedades. Pasteur estudió la fermentación y enfermedades en gusanos de seda, mientras que Koch investigó el ántrax y la tuberculosis. Se basó en la observación experimental y en la relación causal entre microbios y enfermedad. Koch desarrolló sus famosos postulados para demostrar dicha relación. Estos avances revolucionaron la medicina, permitiendo el desarrollo de vacunas y antibióticos.
  • teoría microbiana no solo se debe a Pasteur y Koch

    teoría microbiana no solo se debe a Pasteur y Koch

    pensadores previos como Girolamo Fracastoro, Thomas Sydenham y Jakob Henle, quienes especularon sobre agentes invisibles causantes de enfermedades. Investigaciones en plantas fueron clave, como los estudios de Isaac-Bénédict Prévost en 1807 y Antón De Bary en 1866, quienes demostraron experimentalmente la relación entre hongos y enfermedades vegetales. En 1728, Duhamel du Monceau realizó pruebas de patogenicidad en el azafrán.
  • La triada de enfermedades en la fitop en la fitopatología

    La triada de enfermedades en la fitop en la fitopatología

    la del agricultor, la del fitopatólogo y la científica. El agricultor puede percibir una enfermedad según el impacto en su cultivo, mientras que el fitopatólogo se basa en criterios científicos para diagnosticarla. A veces, ambos coinciden, pero en otros casos el agricultor puede aplicar tratamientos innecesarios o ignorar infecciones críticas. En medicina y fitopatología, la enfermedad implica disfunción y reducción de capacidades.
  • Teoría Las nociones de causa

    Teoría Las nociones de causa

    en la enfermedad han evolucionado desde Galeno, quien distinguió entre causa inicial (factores ambientales) y causa antecedente (predisposición del cuerpo). En el estudio de enfermedades vegetales, Prévost diferenció entre causa directa e inmediata, mientras que Harshberger habló de causas predisponentes y determinativas. Estas ideas muestran la interacción entre microorganismos, factores ambientales y el hospedero en las enfermedades.