-
Comprende la magia o hechicería como primera idea de enfermedad manteniéndose hasta la actualidad de forma clandestina, registrada en hallazgos de cráneos primitivos con orificios para liberar a los espíritus que causaban dicha enfermedad. Entendida como la intrusión de espíritus malvados a causa de fuerzas invisibles y misteriosas causando enfermedad a la persona y que solo podían ser combatidas por sacerdotes, curanderos, magos, etc.
-
Conocida como la teoría punitiva en donde los sacerdotes y religiosos interceden ante las deidades para pedir clemencia y compasión por las enfermedades que los hombres han contraído como consecuencia de los castigos a causa de algún crimen u ofensa contra ellos. En los cultivos se hacían conjuros y sacrificio de animales como signo de protección.
-
Deja de lado la concepción divina y sobrenatural de la enfermedad. Para Hipócrates y Galeno, la salud está condicionada por la armonía de los humores (sustancias básicas del cuerpo), en contraposición, un desequilibrio en estas, causa enfermedades; para lo cual se debía contar con una dieta balanceada. De igual manera funciona en las plantas, un exceso o déficit ocasiona enfermedad, de aquí que se adopte la práctica de la poda para liberar líquidos estancados.
-
Se entendía como una incidencia directa de los astros sobre el comportamiento tanto del hombre como de las plantas. Se llegó a atribuir efectos a las fases de la luna sobre el desarrollo de las plantas y procedimientos que se realizaban en los humanos.
-
Era entendida como gas pútrido que emanaba de la descomposición de la materia orgánica tanto animal como vegetal, se difundía por el aire y posteriormente inhalados por el hombre llegando a causar enfermedades por la creencia que se tenía que los malos olores eran los causantes de estas afecciones./. En la agricultura no tomó mucha fuerza, sin embargo se pensó que la roya era causada por los malos vapores del río y pantanos, y la gota de la papa se causó por los humos de locomotoras o polución.
-
Previamente, varios pensadores se habían referido a los gérmenes, realizando diferentes experimentos con lo que llegaron a concluir que no necesariamente se puede determinar la causa de una enfermedad infecciosa en medios artificiales de laboratorio, siendo el campo agrícola es que mayor aporte hizo a los postulados de la teoría microbiana.
-
El profesor austriaco John Baptiste, estableció cinco categorías para las enfermedades de las plantas: flemasias o enfermedades inflamatorias, parálisis o debilidad, descarga o drenaje, caquexia o mala constitución y defectos o malformaciones de diferentes órganos.
-
Fue formulada por Pasteur y Koch con estudios realizados sobre el gusano de seda, fermentación del vino, cerveza y sobre ántrax y tuberculosis; con lo que pudieron establecer que los microorganismos son los causantes de las enfermedades.
-
El profesor Augustin Grisolle las clasificó en fiebres, venenos sépticos, inflamaciones y secreciones mórbidas.
-
Se adopta como término en lugar de venenos mórbidos, partículas invisibles, fermentos y/o pequeñas granulaciones; que a la vez permite establecer la infección como la irrupción de microbios en lugar de polución.