Origen de la enfermedad y los fitopatogenos

  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religion

    En tablillas de arcilla se registran enfermedades de cultivos como la roya de la cebada, conocida como samana. Y deformación de los granos de cereales, conocida como mehru. Se atribuía a la ira de los dioses y se creía que los conjuros y ofrendas a las deidades podían proteger la cosecha. En esta época aparece una estrecha relación entre agricultura, religión y creencias mágicas.
  • Period: 1500 BCE to 500 BCE

    La enfermedad y la religion

    La literatura Veda incluyen himnos para alejar enfermedades de plantas y animales. En China, se pensaba que la salud dependía del equilibrio entre energías cósmicas (yin-yang) y que los sacrificios podían garantizar buenas cosechas. En América precolombina, deidades como Tlaloc (maíz) o Robigus (trigo) eran veneradas para evitar plagas. La enfermedad era vista como un castigo de los dioses que debía ser conjurado.
  • 1347

    Supersticion y magia

    En las primeras sociedades humanas, la enfermedad se explicaba como una posesión por fuerzas sobrenaturales. Se pensaba que los espíritus o demonios invadían el cuerpo y lo enfermaban. Para curar, se practicaban rituales de magia y trepanaciones en el cráneo, buscando “liberar” al espíritu maligno. Esta visión marcó las primeras ideas sobre el origen de las dolencias, tanto humanas como vegetales.
  • Period: 1501 to

    La teoria cosmica o sideral en el siglo XVI

    Se creía que los astros, la luna y los planetas influían en la salud y en la producción agrícola. Surgieron horóscopos agrícolas que definían fechas de siembra, cosecha y rituales de protección. Esta visión vinculaba el universo con la enfermedad, reforzando la idea de que el destino y las dolencias estaban escritos en los cielos.
  • Period: to

    La teoria humoral

    Hipócrates propuso que la enfermedad se debía al desequilibrio de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Aunque aplicaba a humanos, la idea influyó en la forma de entender el deterioro de plantas, aludiendo a términos como “indigestión” o “esterilidad”. Esta visión naturalista marcó un quiebre con las explicaciones puramente religiosas.
  • Period: to

    Otras nociones de causas

    Se planteo que la enfermedad no solo depende de un agente especifico, sino tambien de multiples factores. Galeno distinguio causas iniciales (frio, calor) y antecedentes (predisposicion del cuerpo). Finlay propuso causas individuales, atmosfericas y teluricas. Prevostt hablo de causas directas o inmediata, mientras que Harshberger diferencio causas predisponentes (constitucion del hospedero) y determinativas que se dividian en externas e internas.
  • Period: to

    La teoria del miasma

    La enfermedad se atribuía a “mal aire” provenientes de pantanos, cloacas o materia en descomposición. En agricultura se pensaba que los vapores dañaban las flores y frutos, reduciendo el rendimiento. Aunque incorrecta, esta teoría impulsó medidas de higiene y ventilación que prepararon el camino para la epidemiología moderna.
  • Period: to

    La teoria microbiana

    Louis Pasteur demostró que los microorganismos eran responsables de fermentaciones y enfermedades como el ántrax y la tuberculosis. Robert Koch formuló sus famosos postulados, estableciendo criterios para probar que un microbio causa una enfermedad. Este cambio marcó el nacimiento de la microbiología moderna y la consolidación del método científico en medicina y fitopatología.
  • La teoria miccrobiana sin Pasteur y Koch

    El científico francés Isaac-Bénédict Prévost fue uno de los primeros en demostrar experimentalmente que un hongo causaba una enfermedad (la caries del trigo). Incluso sugirió el uso de sulfato de cobre para controlarlo, anticipándose a los fungicidas modernos. Este hecho abrió una nueva etapa científica al asociar la enfermedad directamente con un organismo vivo.
  • Period: to

    Hambruna de Irlanda y el tizon de la papa

    El hongo Phytophthora infestans devastó los cultivos de papa en Irlanda, provocando una hambruna que causó la muerte de un millón de personas y la migración de otros tantos. Años más tarde, se demostró que el hongo era el verdadero causante, confirmando la importancia de los patógenos en la agricultura y en la historia social de los pueblos.