-
estudios paleopatológicos,
arqueológicos y antropológicos, sostienen que las enfermedades
infecciosas fueron poco relevantes en los homínidos.
los principales responsables de la muerte durante
el período nómada fueron el homicidio, las
deficiencias nutricionales y las heridas durante las
actividades de caza. -
Aportar los primeros requisitos ecológicos
para la eclosión y diversificación de las
enfermedades a través de la domesticación de
plantas y animales. -
Las enfermedades se atribuían a dioses sobrenaturales, era castigo de dioses por causa haber cometido un crimen, por haber sido negligentes hacia ellos mismos, por la transgresión de normas culturales o ambientales o por cualquier motivo.
Las enfermedades de las plantas se asociaban a dioses como en el humano. Se realizaba las mismas tácticas de la medicina religiosa, basados en conjuros, ofrendas a dioses y sacrificios de animales. Para proteger los cultivos. -
Hipócrates, afirma, que se basaba en el supuesto de que el cuerpo humano está compuesto por cuatro sustancias básicas (los denominados "humores") y que los equilibrios y desequilibrios en las cantidades de estas sustancias en un organismo determina la salud de este.
Estos humores se correspondían a los elementos aire, fuego, tierra y agua -
La enfermedad se atribuia a fuerzas
intangibles, invisibles y misteriosas, de manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos extraños o de espíritus malvados en una persona.
El doctor Thomas Short, sostuvo que la epidemia de influenza de 1510 en Londres fue anunciada cuatro años antes
por la aparición de cometas, la erupción del volcán
Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos
continuos. -
Friedrich Hoffmann, no difiere del enfoque humoral de Hipócrates y Galeno. Considera que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere la textura o la consistencia de las partes sólidas altera también la circulación de los humores, desencadenando finalmente la enfermedad.
-
El documento más antiguo acerca de las pruebas de patogenicidad corresponde al artículo publicado en por el francés Duhamel du Monceau sobre la muerte del azafrán. Aisló cuerpos globosos de un hongo en lesiones de plantas enfermas, extrajo la causa necesaria, y describió los síntomas tanto en el campo como sobre plantas sanas inoculadas con las estructuras globosas.
-
Sostiene que las enfermedades son causadas porgases o vapores producidos por materia orgánica en descomposición.
De acuerdo con el documento bizantino Geoponica, la roya provenía de los vapores de los ríos y pantanos y, en general, los vapores nocivos eran una de las causas de las llamadas enfermedades externas, dañaban las plantas, su proceso de floración y reducían su rendimiento. -
Su esencia describe que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas.
Se especuló que la pandemia de cólera asiática que se inició tenía relación con las fases de la luna y que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa Halley en 1835. -
Louis Pasteur y Robert Koch, identificaron una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos.
-
Georges Dieulafoy, consideró tres tipos de enfermedades, tales como "enfermedades claramente parasíticas" debidas a hongos, "afecciones sépticas" por fermentos que envenenan el cuerpo, y "enfermedades virulentas".
John Baptiste Zallinger, consideró cinco categorías de enfermedades de las plantas: flemasias o enfermedades inflamatorias, parálisis o debilidad, descarga o drenaje, caquexia o mala constitución y defectos o malformaciones de diferentes órganos.