Origen de la Enfermedad y Fitopatógenos

  • La Enfermedad y la Superstición
    1347

    La Enfermedad y la Superstición

    Se atribuía a fuerzas invisibles y misteriosas como demonios, espíritus malignos o castigos divinos. Sus tratamientos eran responsabilidad de curanderos, chamanes, sacerdotes o hechiceros, quienes usaban rituales, conjuros, sacrificios y objetos mágicos para expulsar el mal. Para los tratamientos agrícolas los romanos realizaban prácticas agrícolas supersticiosas donde rodeaban los cultivos con animales (corderos, terneros, cerdos) para crear barreras contra enfermedades.
  • La Enfermedad y la Religión
    1500

    La Enfermedad y la Religión

    Se explicaba como un castigo divino por pecados, faltas morales, transgresiones sociales o religiosas y los únicos que la trataban eran los sacerdotes, chamanes y líderes espirituales eran quienes mediaban entre los dioses y los enfermos. Hacia 2000 a.C. en Mesopotamia, se documentaron enfermedades de plantas como samana (posible roya de la cebada) y mehru (enfermedad fúngica que deformaba granos de cereales).
  • La Teoría Humoral

    La Teoría Humoral

    Se interpreta como desequilibrio interno de fluidos y energías, tanto en humanos como en plantas.. Se solucionaba con dieta balanceada, ley de los opuestos (contraria contrariis), sangrías, purgas y cambios en el estilo de vida. En las plantas se resaltaba la importancia de la dieta balanceada en plantas (fertilidad, calidad de nutrientes) como hoy lo entendemos en la sanidad vegetal.
  • Otras Nociones de Causas

    Otras Nociones de Causas

    En la Fitopatología, Prévost (1807) y posteriormente Harshberger (finales del siglo XIX) hicieron una clasificación paralela en causa directa o inmediata, el patógeno (hongo, bacterias, etc.). Como Causas secundarias o predisponentes están las condiciones ambientales (suelo, clima, humedad) y factores internos del hospedero (constitución genética, enzimas).
  • La Teoría Cósmica o Sideral

    La Teoría Cósmica o Sideral

    Su origen se atribuía a la influencia de los astros, planetas y fases lunares sobre el cuerpo humano. Los problemas fitosanitarios en las plantas se vinculaban a los astros, sobre todo a la luna y el sol. La roya de la cebada se explicaba por la luna llena o por la humedad del calor astral que pudría los granos.
  • La Teoría del Miasma

    La Teoría del Miasma

    Se le atribuía como veneno a las condiciones externas como los olores fétidos, vapores y contaminantes. La medicina impulsó la higiene urbana y sanitaria, y en agricultura sirvió como explicación para plagas y epidemias en plantas, aunque no alcanzó la misma influencia. Estos vapores afectaban los cultivos en su floración y reducían el rendimiento, sobre todo en climas cálidos.
  • La Teoría Microbiana

    La Teoría Microbiana

    Las enfermedades ya no se explican por miasmas o astros, sino por microorganismos específicos, que son necesarios y suficientes para causar el mal. El hito clave fue el trabajo de Heinrich Anton de Bary (1831-1888), considerado el “padre de la micología y la fitopatología”, quien en 1861 demostró que el mildiu de la papa (Phytophthora infestans) era causado por un hongo, y no por miasmas ni condiciones astrales.
  • La Teoría Microbiana Sin Pasteur y Koch

    La Teoría Microbiana Sin Pasteur y Koch

    La teoría del germen no surge únicamente de Pasteur y Koch, sino de un proceso largo en el que médicos y naturalistas fueron cuestionando la generación espontánea. Después de estudios en tabaco, fiebre aftosa y peste aviaria mostraron que los postulados de Koch no se cumplían con los virus y así se abrió la virología como disciplina.