-
Frederick Winslow Taylor, propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientific Management.
-
Se crea la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol, con su análisis de las funciones administrativas y principios.
-
H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
James O. McKinsey sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa” evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable.
-
Billy E. Goetz declara que la auditoría administrativa es la encargada de descubrir y corregir errores de administración.
-
George R. Terry evaluar a una organización a través de una auditoría; y propone procedimientos de: apreciación de conjunto, apreciación informal, apreciación por comparación y enfoque ideal.
-
Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la autoauditoría.
-
Víctor Lazzaro publica su libro Systems and Procedures, William P. Leonard, con el nombre de “auditoría administrativa”y The American Institute of Management, propone un método para auditar empresas.
-
William Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa;
-
José Antonio Fernández desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa.
-
3 nuevas aportaciones: C. A. Clark, (Auditoría social para la gerencia), John C. Burton, (aspectos fundamentales de la auditoría administrativa) y Fernando Vilchis Plata (integración del informe de auditoría).
-
Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa.
-
La Asociación Nacional de Licenciados en Administración A. C. (ANCLA) reúne normas de auditoría administrativa y las características del servicio de un auditor interno e independiente.
-
Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes, dan consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa.
-
Robert J. Thieraufl introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla.
-
Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías, los enfoques más representativos, incluyendo su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo.
-
Jorge Álvarez Anguiano y Mario Compean Toledo desarrollaron un proyecto de Auditoría Administrativa por computadora.
-
Lidia Zuazo, presenta su libro Papeles de trabajo de auditoría externa e interna.
-
Eduardo José Mancilla Pérez publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científi co sustentado en los componentes del proceso administrativo.
-
Mayela Márquez Aura, creo la obra de la Auditoría administrativa como disciplina práctica y administrativa y Eduardo Carrillo Bueno, realizó el Manual del auditor administrativo.
-
Se publicaron los trabajos: Francisco Arturo Montaño Sánchez (Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control), Juan Ramón Santillana González (Auditoría interna integral) y Walker Paiva Quinteros (Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos).
-
Alvin A. Arens, Randall J. Elder y Mark S. Beasly en su obra muestran cómo el proceso de auditoría interrelaciona factores éticos, de responsabilidad legal, manejo de recursos y gestión de manera integral.
-
"Auditoria administrativa" de Ignacio González Sánchez, Jaime Limón Lazcano, Juan Manuel Rodríguez Caamaño y Rosa Aurora Rodríguez Caamaño, ellos reúnen los elementos necesarios para aplicar una metodología ordenada que permite establecer un diagnóstico, evaluación y optimación de los procesos para mejorar la gestión de una organización.
-
Córdova señala que, “El proceso administrativo es una metodología
que permite al administrador, gerente, ejecutivo, empresario o cualquier otra persona manejar eficazmente una organización, y responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Con quién?, ¿Cuándo? y ¿Dónde?, utilizar los recursos” -
Una empresa fuerte, es la que comprende la importancia de la auditorias, algunas ucentas con su propio auditor interno o contratan auditores externos.