Las teorías del origen de la enfermedad en plantas.

  • La enfermedad y la religión.
    2000 BCE

    La enfermedad y la religión.

    El curanderismo ha sido una opción simultánea a la de la medicina teniendo fuertes nexos con la religión, siendo los dioses seres sobrenaturales y santos, responsables de las enfermedades; y para oplacar la ira de ellos realizaban rezos, sacrificio de animales, ritos especiales, sortilegios, conjuros y ofrendas. En la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas "samana" y "mehru" fueron registradas en el año 2000 a. C. en Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada.
  • La enfermeedad y la superstición.
    1510

    La enfermeedad y la superstición.

    A partir de la Edad Media y a raíz de las graves pandemias de aquella época, las autoridades eclesiásticas, médicas y los conocedores empíricos contribuyeron a la difusión de esta teoría de las fuerzas maléficas y de la importancia de los signos premonitorios provenientes del aire, del cielo, del agua y de la tierra. La literatura agrícola ilustrada con numerosas creencias populares y supersticiosas, relacionados con las cosechas, y otras dirigidas específicamente contra las enfermedades.
  • La teoría humoral.

    La teoría humoral.

    Hipócrates fue uno de los mejores referentes y exponentes de la teoría humoral, en su planteamiento, el mundo físico, incluyendo el cuerpo humano, está compuesto de cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua) y poseen las cuatro cualidades de la naturaleza (calor, frío, sequía y humedad). La terapia basada en principios nutricionales, la ley de los opuestos y la sangría reflejan un alto grado
    de afinidad entre la Medicina y la Fitopatología y su adhesión a la teoría humoral.
  • La teoría cósmica o sideral.

    La teoría cósmica o sideral.

    Plantea que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, se especuló que la pandemia de cólera asiático que inició en 1817 tenía relación con las fases de la luna y el presagio de la aparición del cometa Halley en 1835. Los horóscopos agrícolas fueron muy populares en la agricultura primitiva e indígena una especie de guía basada en los ciclos lunares para las fechas de siembra con el fin de preservar la salud de las plantas y obtener buenas cosecha.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    La teoría del germen no solo está ligada a Pasteur y Koch, sino también a numerosos pensadores que abordaron el tema mucho antes, la mayoría de manera empírica y filosófica. Planteando que, las causas de las enfermedades en el hombre y en las plantas y, en síntesis, destaca que si bien existe un determinante específico que puede ser un microorganismo, éste se halla en interacción con factores ambientales y con otros propios del hospedero.
  • La teoría microbiana.

    La teoría microbiana.

    La formulación de la teoría del germen o teoría
    microbiana de la enfermedad fue la culminación de
    las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y
    Robert Koch. Se fundamentó en la observación experimental y abrió la era del concepto moderno de causalidad, apoyado en los atributos de asociación, temporalidad y dirección. El microorganismo debe estar presente en el hospedero enfermo y ausente en el hospedero sano para que se convierta en causa necesaria.
  • La teoría del miasma.

    La teoría del miasma.

    La teoría del miasma fue dominante a la de la teoría humoral hasta bien entrado el siglo XIX. Los miasmas eran exhalaciones pútridas, vapores y gases liberados por la materia orgánica vegetal o animal en descomposición; no se contraía por ingestión, sino por inhalación de un gas venenoso emanado de la tierra. En la agricultura los vapores nocivos eran causa de las enfermedades externas, dañaban las plantas, su proceso de floración y reducían su rendimiento, especialmente en lugares cálidos.
  • Otras nociones de causas.

    Otras nociones de causas.

    Según Galeno, en la exposición de Nutton, resaltó la llamada causa eficiente de la enfermedad, que tenía al menos dos componentes: la causa inicial (causa procatarctica), y la causa antecedente (causa
    antecedens). -La causa inicial comprendía factores ambientales como el frío y el calor. -La causa antecedente incluía la predisposición del cuerpo a ser afectado por una determinada enfermedad.