-
Cuando en el año 218 a. C. los romanos inician la conquista, el territorio estaba habitado por diversos pueblos con lenguas diferentes: vascos, iberos, fenicios, celtas, ligures. La romanización y la implantación del latín en la Península supusieron la desaparición de todos esos idiomas, con la excepción del euskera.
-
-
En el año 409 los pueblos germánicos comenzaron sus invasiones. En el siglo vi quedó instaurado el reino visigodo de España. Pero los visigodos adoptaron la lengua y la cultura de los vencidos, aunque contribuyeron a acelerar la evolución del latín y a romper la unidad idiomática de la Península.
-
En el año 711, los árabes comienzan su ocupación y se extienden por toda la Península, a excepción de algunos núcleos cristianos del norte que resistieron al dominio musulmán.
-
Se formaron diversos reinos cristianos, en los que el latín evolucionó de manera diferente.
-
El castellano nació en una zona comprendida entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja. Las glosas silenses y emilianenses son los primeros textos en castellano que conocemos. Se trata de notas explicativas y comentarios que se escribían en los márgenes de las páginas de algunos códices escritos en latín.
-
Hasta el siglo XI, los dialectos románicos peninsulares (el gallego, el asturleonés, el castellano, el navarroaragonés y el catalán) adquirieron formas propias e independientes, sin predominio de ninguno sobre los demás.
-
A partir del siglo XI Castilla aumentó su poder y se expandió en mayor medida que los otros reinos, lo que favoreció la extensión de su idioma a otras zonas.
-
En el siglo XIII, el reino de Castilla asumió el liderazgo en la reconquista de los territorios dominados por los musulmanes y el castellano se impuso como modelo lingüístico.
-
Durante año 1252-1284 el castellano adquiere un notable desarrollo como lengua escrita. El rey promueve la utilización del idioma como lengua oficial de los documentos del reino e impulsa la redacción de libros (General estoria, Libro del ajedrez, etc.) que él mismo se encarga de corregir. Aunque la lengua apenas tiene fijación gramatical, se establecen ya las primeras convenciones ortográficas.
-
Con el reinado de los Reyes Católicos comienza la unificación lingüística de España. A ella contribuye la primera Gramática castellana (1492), de Elio Antonio de Nebrija. Además, los conquistadores y misioneros españoles que se desplazan al Nuevo Mundo difunden el idioma por el continente americano y facilitan así su expansión.
-
Durante los siglos XVI y XVII el idioma alcanza difusión y prestigio internacionales fruto del poder político imperial. Además del descubrimiento y colonización de América, la altísima calidad de la creación literaria en lengua castellana durante estos Siglos de Oro de las letras españolas contribuirá a conseguir el mayor momento de esplendor cultural del idioma.
-
En el siglo XVIII el idioma presenta ya una configuración cercana a la actual.
-
En el año 1713 se fundó la Real Academia Española, para cuidar la pureza del idioma y establecer normas de uso. Es una institución cultural con sede en Madrid. Link web: https://www.rae.es
Link vídeo 1 (Primera edición): https://m.youtube.com/watch?v=XG0m505n_WE
Link vídeo 2 (Segunda edición): https://m.youtube.com/watch?v=31mRt75Uya0&feature=emb_logo&time_continue=36 -
En el siglo XIX se dispuso que el español fuera lengua obligatoria en todos los niveles de enseñanza.
-
Es en el siglo XX cuando la lengua se consolida gracias a los progresos tecnológicos, a la alfabetización de la población, y al desarrollo de los medios de comunicación, que contribuyen a extender el nivel culto del idioma a un número más amplio de hablantes.
-
El español es uno de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y el idioma oficial de la Unión Africana, la Unión Europea y el Mercado Común del Sur. Muchos países y regiones que usaron el español como idioma oficial en el siglo XXI. Aunque solo Nuevo México figura como el idioma oficial del estado en los EE.UU., la mayoría del web, documentos, tiendas, descripciones de productos y lugares públicos en los gobiernos federal de los EE.UU., algunos estados y locales también ofrecen español.