-
Sócrates (470-399 a.C.) destacó uno de los objetivos prioritarios de la orientación: el conocimiento de sí mismo, Platón (427-347 a.C.) reparó en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social; y Aristóteles (384-322 a.C.) propugnó el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos.
-
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) aboga por una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. Ramón Llull (1232-1315)
considera conveniente que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades y preferencias. -
Rodrigo Sánchez de Arévalo, teólogo segoviano, publicó en 1468 Speculum Vitae Humanae, que parece ser la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales. En ella aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de la información profesional.
Juan Luis Vives, filósofo y educador valenciano, afirma la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas. -
Se destacan las figuras de Paracelso (1493-1541), y de tres españoles: Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470), Juan Luis Vives (1492-1540) y Juan Huarte de San Juan (529-588), fundamentales para comprender el concepto de orientación. El primero estudió los factores de personalidad y de edad y nos legó 7 reglas para orientar la vida
-
Podríamos considerar a Carlomagno (742-814) el iniciador de la «orientación de clases» por el empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran y se redimieran de su trabajo servil. La función del «orientador» consistía en seleccionar a los más capacitados para que, una vez instruidos, se convirtieran en asesores del poder o enseñantes de la aristocracia.
-
En Estados Unidos de América, se intentan salir al paso de los abusos cometidos con la población infantil que se encontraban en edades muy tempranas trabajando en las grandes fabricas e industrias.
-
En los Estados Unidos, Eli Weaver publica su libro “Escogiendo una carrera” –Choosing a career- dando pie al primer tratado de orientación vocacional que se conoce.
-
Frank Parsons definió el término “Orientación Vocacional” como una labor de tipo humanitario para la ayuda a los obreros y personas necesitadas. Su proceso orientador lo fundamenta contrastando y comparando las características de la personas que aspiraba a una profesión con los requisitos y demandas de ésta.
-
En 1910 se crea la Asociación Nacional de Guía Vocacional N.V.G.A. (National Vocational Guidance Association) por sus siglas en ingles. Organizándose en Boston charlas y conferencias para los responsables de los Servicios de Orientación.
Pero el desarrollo de la orientación no solo se realiza en América sino que también en Europa. -
La formación como Orientador profesional comenzó en la Universidad de Harvard en 1911.
-
Para 1912 en Bélgica se crea la Sociedad Belga de Paidotecnia, que funda oficinas de orientación profesional incluyendo dispensario de aprendices, servicios de exploración científica, etc.
-
Para 1916 se inicia la orientación educativa en México cuando Rafael Santamaría y Cols traduce al español la escala de inteligencia Binet-Simon.
-
En 1919, tras la primera guerra mundial, se establece la “office Intercomunal pour l´orientation porfessionnell” en la que colaboraba el conocido pedagogo Decroly. A esta oficina está anejo un instituto encargado de la formación de consejeros en educación.
En la década de los 20´s se crearon movimientos para el estudio del niño en la Universidad de Harward se impulsan los estudios de Orientación Profesional dirigidos por Brewer. -
En Francia, se institucionaliza la orientación profesional.
-
En 1928 se crea el INETOP (Institut National d´Etude du Trabail et d´orientation professionnell) que se ocupa de la formación de orientadores en Francia.
-
En México, se fundan escuelas de orientación vocacional.
-
Brewer en 1932 en su libro Education as gudance, afirma que le objetivo de la educación es lograr una mayor destreza en el gobierno de la propia vida y en las relaciones interpersonales. Propone introducir actividades de orientación en las clases, animando al profesor a que haga patente la conexión entre el tema que explica y la vida real.
-
En Bélgica empieza a funcionar Servicio Nacional de Orientación Profesional de la Juventud y en España se hace una reglamentación respecto a la orientación educativa.
-
En Lieja y Gante –Bélgica- se otorgan a los institutos de ciencias pedagógicas de las universidades los títulos de licenciados en Orientación y selección de Personal.
-
En Francia se estructura la orientación y la formación profesional.
-
Carls Rogers aboga por un enfoque no directivo o terapia centrada en el cliente, poniendo el enfasis en lo personal y valorando la necesidad de aceptar, respetar incondicionalmente y comprender de forma empatica al otro.
-
Se crean los secretariados regionales de orientación profesional a disposición de adolescentes y familias para ayudarles a resolver problemas de inserción social en Francia.
-
Primeros intentos por ofrecer servicios de Orientación en el sistema educativo. Mariano Coronado (Psicólogo, especialista en Higiene Mental) motiva a los educadores sobre la importancia de proveer un ambiente escolar favorable. Sus servicios en el MEP (Ministerio de Educación Pública) fueron gratuitos.
-
En México Luis Herrera y Montes, establece la oficina de orientación educativa, dependiente del subsistema de secundarias federales.
-
Inicio de los servicios de Orientación en el MEP. Margarita Dobles y Edgar González: pioneros especialistas en el campo de la Orientación en Costa Rica.Edgar González: 1er costarricense graduado en Orientación. Difundió sus conocimientos sobre técnicas y procedimientos de Orientación. Él diseña por primera vez un expediente acumulativo.
-
La Universidad Iberoamericana de la ciudad de México funda el Centro de Orientación Psicológica, en donde se ofrecían servicios de orientación vocacional.
-
Margarita Dobles fue nombrada Directora del Dpto. de Orientación del MEP. Tuvo que enfrentarse a la incomprensión de las autoridades que es ese momento dirigían la política educativa del país.
-
Los aportes de estas y otras personas se hicieron sentir en el sistema educativo formal costarricense, logrando que la Orientación fuera considerada en la Ley Fundamental de Educación (Art. 22)
-
La UNAM funda el Doctorado en Orientación Profesional, dependiente de la carrera de Psicología y en Francia se hace una reestructuración educativa en la cual los educadores se erigen en protagonistas de la orientación solo recurren a los orientadores cuando necesitan información para resolver algún problema profesional o de cambio de grado. No se tarda en constatar que la colaboración maestro-educador debe ser permanente.
-
A partir de esta fecha se crea el Consejo Nacional Técnico de la Educación en donde se establece la formación de orientadores dentro del magisterio, con 4 años de espe3cializacion en Psicología y un curso intensivo de meses en orientación.
-
En Francia a partir de la fecha los antiguos centros públicos de orientación profesional pasan a ser centros escolar y profesional.
-
Guillermo Ruelas, en México, funda el departamento de orientación en la UNAM.
-
Se imparte el primer Plan de Estudios de la carrera de Orientación en la UCR
-
Mollenhauer escribió un famoso artículo en el que afirmaba de un modo rotundo y claro que la orientación era un aspecto esencial de la educación.
-
Se inicia la carrera de Orientación en la UNA con grado de Bachillerato
-
La APGA publicaun documento que es ratificado en años posteriores, en él se define la orientación como una actividad profesional distinta de otras actividades como por ejemplo la guidance.
-
Halmos, considera al orientador como un agente de cambio social dado su enorme campo de acción.
-
Se funda la Federación de Asociaciones y Profesionales de la Orientación de América Latina.