-
Se estudiaron diversos factores que se asociaron a la obesidad, como el cambio de la población de vivir en áreas rurales a urbanas, cambios en habitos alimentarios (consumo de ailmentos de alta densidad calórica), cambios en el estilo de vida (sedentarismo), disponibilidad y gasto de los alimentos.
-
Obesidad 9.5%
Sobrepeso 25%
A parter de entonces se estima que la obesidad se ha triplicado -
México obtuvo 26% de la población mayor de 15 años con un IMC superior a 30. Después de EUA con el 31%
-
Para el manejo integral de la obesidad
-
En 1999 se estimó que el 24.9% de la población tenía obesidad y 36.1% con sobrepeso.
-
Se comenzó a reportar datos sobre obesidad hasta el 2000, con un porcentaje de 23.5%
-
En un análisis sobre la carga de enfermedad en México, arroja estos datos. Principales factores de riesgo. Sobrepeso y obesidad
-
Adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud, se describen las medidas necesarias para respaldar las dietas sanas y la actividad física periódica. México firma dicho acuerdo.
-
La obesidad aumentó a 30.2%
-
Promoción y Educación para la Salud en materia alimentaria. Ofrece opciones prácticas para integrar una dieta correcta, adecuada a su cultura, costumbres, necesidades y posibilidades.
-
Campaña lanzada por el gobierno de la ciudad de México
1.- Sesiones de orientación alimentaria con temas como combinaciones saludables, lunch saludable, manejo higiénico de alimentos.
2.- Distribución de material educativo y promocional.
3.- Detección de sobrepeso y obesidad.
4.- Referir a las personas con riesgo a los Centros de Salud.
5.- Impartición de rutinas para realizar ejercicio y sobre la actividad recomendable de acuerdo a la edad, sexo y condición física. -
Se calculó que el gasto en obesidad para México en el 2010 fue de alrededor de 806 millones de dólares.
-
1.-Promoción y educación para la salud
2.-Fomento de la activación física regular
3.-Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas que facilitan
una alimentación correcta Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud -
Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
-
La obesidad aumentó en menor porcentaje con un 32.4%. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en mayores de 20 años due del 71.2%
-
-Salud Pública (vigilancia epidemiológica, promoción y prevenión)
-Atención médica
-Regulación sanitaria y Política fiscal -
-
Fortalecer la lactancia materna como estrategia para prevenir la obesidad
-
Es una campaña que promueve un estilo de vida saludable y sus beneficios individuales, familiares y sociales, a través del fomento y la promoción de la activación física y una alimentación saludable.
-
Medidas regulatorias para la publicidad (anuncios de refrescos, botanas, confitería y chocolates) con el fin de proteger la salud de los menores. Se restringe la publicidad en TV abierta y de paga de lunes a viernes (14:30 a 19:30), sábados y domingos (7:00 a 19:30).Tampoco anuncios en las salas de cine durante las películas con clasificación A Y AA. Incumplimiento: multas de hasta un millón 40 mil pesos.
-
La Secretaría de Salud (SSA), a través de la Subsecretaría de Promoción y Prevención de la Salud, y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
-
Se trata de un sello que premia a los productos de alto contenido nutrimental e incentiva la reformulación de los alimentos y bebidas.
-
Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015
-
Para adultos de 20 años y más la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es de 72.5%. La prevalencia de obesidad abdominal fue de 76.6%
-
Las Guías alimentarias y de actividad física en el contexto de sobrepeso y obesidad para la población mexicana están dirigidas a los profesionales de la salud y el público en general con la finalidad de promover la alimentación correcta y la activación física.
INSP, ANM y SSA -
Se estima que el costo directo fluctúe
entre 78 000 millones y 101 000 millones de pesos -
Se estima que el 90% de la población padecerá sobrepeso u obesidad.