-
El Porfiriato (1876-1911)
• La industria panadera estaba dominada por panaderos artesanales y pequeñas panaderías.
• Se importaban harinas extranjeras, principalmente de EE.UU.
• El pan era un alimento básico, pero su consumo estaba limitado en zonas rurales. -
Revolución Mexicana (1910-1920)
• Escasez de trigo y harina debido al conflicto armado.
• Aumento de precios y dificultades para la producción y distribución del pan.
• Se crean molinos nacionales para disminuir la dependencia de importaciones. -
Años 20 y 30: Posrevolución y modernización
• Se fomenta la producción de trigo en el país.
• Surgen las primeras panaderías con maquinaria moderna.
• Popularidad de panes tradicionales como el bolillo y la telera. -
Años 40 y 50: Industrialización del pan
• Se establecen grandes panificadoras como Bimbo (fundada en 1945).
• Aumento en la producción de pan de caja y bollería industrial.
• Se generaliza el uso de harinas refinadas y mejoradores de masa. -
Años 60 y 70: Expansión de la panificación industrial
• Crecimiento de Bimbo y otras panificadoras industriales.
• Disminución de panaderías artesanales frente a la competencia industrial.
• Introducción de nuevos productos como pan dulce empaquetado. -
Años 80 y 90: Globalización y diversificación
• Entrada de marcas extranjeras y competencia en el mercado.
• Incorporación de procesos automatizados en la producción.
• Diversificación de productos con mayor influencia internacional. -
Finales del siglo XX: Auge del pan industrializado
• El pan de caja se convierte en el más consumido en las ciudades.
• Panaderías tradicionales luchan por sobrevivir ante la competencia industrial.
• Crecimiento de la producción de pan saludable e integral.