-
También conocida Ley Uribe donde se establece de quien es la responsabilidad en caso de un accidente laboral, los cuatro tipo de consecuencia y la respectivas indemnizaciones.
-
Donde se exige tener asegurados a los trabajadores para que en caso de fallecimiento, los herederos o cónyugue del trabajador (sobrevivientes) hagan efectivo este seguro.
-
Creación del ministerio de Trabajo,Higiene y Prevención Social quien se encargaría de las garantías hacía el trabajador.
-
Donde se dan a conocer fundamentos respecto al Código Laboral y la obligación de la protección de los trabajadores.
-
Se establece que toda persona que le preste sus servicios a otra,para desempeñar cualquier clase de labores debe contar con un seguro social obligatorio que cubrirá accidentes, enfermedades no profesionales, accidentes y enfermedades laborales, invalidez, vejez y muerte.
-
Bajo esta resolución se crea el estatuto de seguridad industrial
-
Ley que exige medidas de Sanidad en pro del mejoramiento de la salud ocupacional,evitando el deterioro de la misma por el mal manejo de las sustancias peligrosas.
-
Por medio del cual se establecen unas bases con respecto a la salud ocupacional para su correcta organización, y se tiene como fin prevenir y proteger a la clase trabajadora.
-
Por la que se establece la creación y el funcionamiento de los comités de medicina higiene y seguridad industrial en las empresas. Creación y funcionamiento de comités paritarios de SG-SST.
-
Donde se indica que absolutamente todos los empleadores deben garantizar la organización e implementación del programa de Salud Ocupacional con actividades de finalidad preventiva, para mejorar la salud de los trabajadores.
-
Por la cual se establecen procedimientos en materia de Salud Ocupacional.
-
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo"
-
Por medio del cual se implementa el Sistema General de Riesgos Profesionales con el fin de prevenir los riesgos existentes en un entorno laboral, y promover la mejora de las condiciones en que laboran los empleados.
-
Ley por la cual se organiza y se dictan normas fundamentales para la buena prestación y organización del Sistema General de Riesgos Profesionales y como debe llevarlo acabo la ARP
-
Por medio de la cual se regula los exámenes médicos de salud ocupacional como control y garantía de la salud del trabajador.
-
Por la cual establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.
-
Por la cual se adoptan medidas para el consumo de cigarrillo y tabaco.
-
Por el cual se adopta la tabla de Enfermedades Profesionales
-
Por la cual se modifica parcialmente la resolución 003673 de 2008 y se dictan otras
disposiciones -
Por medio de la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones.
-
Por medio de la cual se busca generar recursos para la salud y evitar la evasión del pago del sistema de seguridad social, las cotizaciones deben realizarse sobre un mismo IBC, para afiliación, cualquier persona obligada a cotiza Riesgos profesionales deberá demostrar que cotiza en Salud y Pensión.
-
Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones.
-
Por medio de la cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012.
-
Por medio de la cual se establecen se normas para la seguridad en alturas y se tiene como objetivo proteger a los trabajadores que por obligatoriedad realizan labores a mas de 1.50 de altura.
-
Por la cual se establece conformación de comités de convivencia laboral para empresas públicas y privadas y se dictan otras disposiciones.
-
Por medio de la cual se realizan modificaciones al Sistema de de riesgos Laborales y se dan a conocer nuevas disposiciones de la salud laboral.
-
Por la cual modifica el numeral 5° del artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012, por la cual se estableció el Reglamento para Trabajo Seguro en Alturas, y se dictan otras disposiciones.
-
Mediante el cual se establece la nueva tabla de enfermedades laborales, que evidencia cinco factores de riesgo ocupacional: los químicos, físicos, biológicos, psicosociales y agentes ergonómicos.
-
A través del cual el Ministerio del Trabajo dicta disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
-
Por la cual se realiza la modificación del reglamento para protección contra caídas de trabajo en alturas.
-
El cual regula el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La implementación del SG-SST es de obligatorio cumplimiento. Este decreto no modificó las normas preexistentes, solo las unificó, compila todas las normas que reglamentan el trabajo y que antes estaban dispersas.
-
Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones.
-
Por la cuál se establecen los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
-
Por medio de la cual se establecen estándares mínimos en la aplicación del SG-SST.
-
Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones
-
Por medio de la cual se establecen estándares minamos de cumplimiento obligatorio del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.