-
Descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho.
-
Conocido como el “padre de la microbiología”. Conocido por las mejoras que introdujo a la fabricación de microscopios y por sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos.
-
Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, desarrolló un sistema de nomenclatura binomial.
-
Su aportación fue el concepto de organización de los seres vivos, la clara división del mundo orgánico del inorgánico, una revolucionaria clasificación de los animales de acuerdo a su complejidad (clasificándolos en invertebrados inferiores, invertebrados superiores y vertebrados).
-
Fue el primer naturalista en clasificar el reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico, agrupandolos en cuatro planes estructurales de organización: vertebrados, moluscos, articulados y radiados según su disposición del cerebro y el aparato circulatorio.
-
Reconocido por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies.
-
Inventa la pasteurización. Descubrió los organismos que intervenían en la fermentación, dos variedades de levaduras, que eran la clave del proceso.
-
Formuló con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética.
-
Científico mexicano que realizó investigaciones acerca del origen de la vida. Propuso la teoría de la plasmogenia para explicar el origen de la vida; en ella destaca la formación del protoplasma, compuesto fundamental para que se manifestaran las primeras formas de vida.
-
Descubrió los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en genética como “herencia ligada al sexo”.
-
Bioquímico famoso por ser uno de los cuatro descubridores de la estructura molecular del ADN.
-
Doctora en ciencias biológicas por la UNAM es recordada por su trabajo en el estudio de equinodermos mexicanos (animales marinos, como las estrellas de mar), por ser pionera de las ciencias biológicas del país.
-
Fitomejorador visionario que desarrollo el híbrido Superenano PanchoVilla (AN-360) que involucraba un “Ideotipo” o tipo de planta “pensada” para poder sembrarse a altas densidades las variedades de maíz.
-
Biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde su trabajo científico se enfocó a la ecología de poblaciones de plantas, el estudio y conservación de la biodiversidad y la restauración ecológica.
-
Biologa que descubrió una nueva especie de rana llamada “LA ESPERANZA” ó Charadrahyla esperancensis, nomenclatura científica del anfibio.