Monarquía Navarra

  • Jan 9, 1054

    García Sánchez el de Najera (1035-1054)

    García Sánchez el de Najera (1035-1054)
    La batalla de Atapuerca no solo era una batalla por territorios sino un enfrentamiento personal entre dos hermanos, Fernando I de León y García Sánchez III el de Nájera. Habían heredado distintos reinos. El conflicto acabó con la victoria de Fernando I y la muerte de García Sánchez III. Este acontecimiento marcó un antes y un después en los reinos cristianos del norte, consolidando el poder de León y debilitando el Reino de Navarra.
  • 1212

    Sancho VII el Fuerte (1194-1234)

    Sancho VII el Fuerte (1194-1234)
    Sancho VII el Fuerte, rey de Navarra (1194-1234), destacó por su gran estatura y valentía. Participó en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), donde rompió la defensa del califa almohade. Esa hazaña inspiró las cadenas del escudo navarro. Sin herederos, su muerte marcó el fin de la dinastía Jimena. Fue enterrado en el monasterio de Leyre
  • 1228

    Carlos I el Calvo de Navarra (1322-1328)

    Carlos I el Calvo de Navarra (1322-1328)
    Carlos I el Calvo fue rey de Navarra de 1322 a 1328. Su corto reinado estuvo marcado por tensiones internas y el debilitamiento del poder real. Murió sin hijos varones, lo que provocó el fin de la dinastía Capeta en Navarra. A su muerte, el trono pasó a Juana II, hija de Luis X, iniciando la dinastía de Evreux en Navarra.
  • 1239

    Teobaldo I (1234-1253

    Teobaldo I (1234-1253
    Teobaldo I, rey de Navarra (1234-1253), fue el primer monarca de la dinastía Champaña. Poeta y trovador, fortaleció la administración y las leyes del reino. Mantuvo la independencia navarra frente a Castilla y Aragón. Participó en la cruzada de 1239. Su reinado fue estable y marcó el inicio de una etapa cultural y política más europea para Navarra.
  • Feb 2, 1317

    Felipe II (1328-1343)

    Felipe II (1328-1343)
    Felipe II a los Estados Generales y argumentó que tenía más derecho al trono que su sobrina Juana, ya que él descendía dos generaciones de San Luis. Con esta justificación, se revivió resurgió la ley sálica para excluir a las mujeres de la sucesión al trono. Así, ninguna hija pudo heredar la corona y, tras su muerte, el trono pasó a su hermano Carlos IV, consolidando la exclusión femenina en la monarquía francesa.
  • 1342

    Felipe III (1328-1343)

    Felipe III (1328-1343)
    Felipe III de Navarra (1328-1343), también llamado Felipe de Évreux, fue el primer rey de la dinastía de Évreux. Gobernó junto a su esposa Juana II, heredera legítima del trono. Su reinado fortaleció la independencia de Navarra frente a Francia y Castilla. Promovió reformas legales y administrativas, y mantuvo la paz interna. Murió en 1343 durante una cruzada en Granada.
  • Feb 22, 1354

    Carlos II el Malo (1350-1387)

    Carlos II el Malo (1350-1387)
    El asesinato de Carlos de la Cerda, era un condestable francés. Estuvo relacionado con las disputas políticas que tenía Navarra con Francia. Carlos II no fue el autor directo pero incito a sus seguidores a que cometieran el crimen. Carlos II lo justificaba como una cuestión de honor y asumió la responsabilidad. Este acontecimientos desató tensiones con Francia pero permitió a Carlos negociar el Tratado de Mantes, donde obtuvo importantes territorios.
  • 1412

    Carlos III el Noble (1387-1425)

    Carlos III el Noble (1387-1425)
    El hecho más importante fue su intervención en la guerra de sucesión de la corona de Aragon. Tras la muerte de Martín el Humano surgió una disputa al trono tras varios pretendientes. Carlos III apoyó a su yerno Fernando de Antequera. Fernando de Antequera finalmente consiguió hacerse con al corona de Aragón y el apoyo de Carlos III consolidó la relación entre Aragón y Navarra
  • May 15, 1425

    Blanca I de Navarra (1425-1441)

    Blanca I de Navarra (1425-1441)
    Su coronación en la catedral de Pamplona. Heredó el trono tras la muerte de su padre Carlos III el Noble. Fue reconocida como reina legítima pero su parido Juan II de Aragón retuvo el poder, esto generaría conflictos sucesorios. Cuando murió estallaría una guerra civil entre su esposo y su hijo, Carlos de Viana.
  • 1479

    Leonor y Gastón IV

    Leonor y Gastón IV
    Leonor de Navarra y su esposo Gastón IV de Foix fueron figuras clave en el siglo XV. Leonor fue hija de Blanca I y heredera del trono navarro, pero su acceso fue retrasado por conflictos dinásticos. Solo reinó unos días en 1479, tras la muerte de su padre y su hijo. Gastón IV apoyó las aspiraciones navarras y fortaleció la casa de Foix, uniendo sus destinos con los de Navarra. Su unión influyó en futuras sucesiones del reino.