
Momentos o acontecimientos históricos más relevantes de la historia de la pedagogía
-
Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Sócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.
-
Platón fundó un centro de enseñanza e investigación en Atenas, la llamada Academia, se mantuvo en actividad durante unos mil años y fue de gran relevancia, no solo por la difusión de sus enseñanzas, sino también por haber sentado las bases del sistema de universidades europeas, porque no sólo se daban clases de Filosofía sino que también se enseñaba Matemáticas, Ciencias Físicas y Astronomía. Su objetivo era formar futuros políticos y gobernantes,
-
Centro de enseñanza donde Aristóteles impartía cátedra, razón por la que el término se aplicó a su escuela filosófica: la escuela peripatética. El Liceo no se ocupaba del estudio de una disciplina concreta, sino de muchas y se impartían lecciones, se debatía y se realizaban comentarios de texto. Los griegos tenían un gran respeto por las tradiciones culturales y las fiestas culturales.
-
Se conocieron las grandes escuelas sacerdotales de Memfis, Heliópolis o Tebas, donde se formaban los escribas de grado más alto, con funciones administrativas y legales, así como se formaron los médicos, los ingenieros, los arquitectos y los mismos sacerdotes se trataba de una educación de carácter práctico y profesional, donde los conocimientos y la cultura no se persiguen por sí mismos, sino por sus aplicaciones.
-
Son instituciones de origen medieval que se desarrollaron alrededor de las cátedras europeas con la función especifica de la formación del clero; las escuelas monásticas fueron las instituciones educativas más importantes de la cristiandad latina en los siglos oscuros. modelo del Trivium que significa Gramática, Retórica y Dialéctica, lo que hoy podríamos considerar las humanidades. y Quadrivium Aritmética, Geometría, Astronomía y Música.
-
Cada Academia se proponía promover un determinado tipo de estudio. Se trataba de materias no cultivadas en el campo universitario, o a las que se quería dar una forma nueva y diversa de la escolástica que aún predominaba en las universidades. Las academias son el lugar natural de reunión para quienes cultivan disciplinas afines, incluso si lo hacen,
-
el conocimiento es posible sólo en cuanto existe una cierta proporción (es decir, homogeneidad o conveniencia) entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. El conocimiento es tanto más fácil cuanto más se aproximan las cosas que se buscan a las que se conocen.
-
El personaje que tuvo un auténtico espíritu humanístico fue el
cardenal Sadoleto él y los jesuitas tomaron por modelo los gimnasios protestantes y fundaron colegios. tenían habilidad pedagógica o por lo menos didáctica. No sólo estaban inteligente y
minuciosamente reglamentados estudio y recreo, sino que se recurría sistemáticamente a la emulación como importante aliciente a la laboriosidad. -
Se observa respeto por la naturaleza humana, debemos contentarnos de seguir y ayudar, así como por el optimismo
pedagógico, para el que la mejor manera de instruir a un niño consiste en dejarle jugar para sacar partido de su curiosidad y espíritu de imitación.
El error de la educación común consiste en que “pone todo el placer de una parte, y todo el tedio de la otra: todo el tedio en el estudio y todo el placer en las diversiones”, -
Para Kant los alumnos debían ser formados para hacer de ellos personas sensatas, racionales y cultas. Los jóvenes a él confiados habían de formarse con miras al desarrollo de un criterio propio y maduro en el futuro. Su filosofía expresa el sentir de la sociedad culta de su época, especialmente preocupada por salvar las ideas de la libertad, la existencia de Dios y del alma
-
Reivindicó la autonomía de la sociología, rechazando así la tendencia del método llamado “analógico”, que pretendía tratar a la sociedad teniendo como modelo al organismo biológico, para el la
educación es expresión de toda una sociedad y no se puede transformar sin un esfuerzo simultáneo por cambiar las fibras más recónditas de la sociedad. -
Ginebra fue el centro cultural europeo donde, desde los principios del siglo, se realizó la más intensa y fecunda obra de coordinación y reelaboración original de los temas de la educación nueva. Claparède su objetivo principal era una innovación en la realidad más revolucionaria promover en los educadores “el espíritu científico, o maravillarse ante los hechos
cotidianos de su vida profesional, tratando de obtener una respuesta
mediante la observación metódica y la experimentación”. -
corriente pedagógica se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción, basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.
-
Se propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/ educando y entre sujetos sociales, el libro está dedicado a "los oprimidos", y está basado Paulo Freire y en su propia experiencia como profesor para adultos analfabetos; incluye un detallado análisis de clases marxista en su exploración de lo que él llama la relación entre "colonizador" y "colonizado."
-
Autores más importantes destacaban Pestalozzi, Herbart, Marion & Buisson y Dilthey, la pedagogía era definida como una ciencia, como un arte, como un saber o como una disciplina que buscaba reflexionar sobre la educación
-
teórico literario francés. Su discurso incluía temas que abarcan la epistemología, la literatura y la crítica teórica literaria contemporánea donde incitó a un discurso experimental del interés por la verdad, se centraba en nuestros conocimientos sobre el poder, su ejercicio y sus efectos, pero han perdido su eficacia pues se basaba entre otras cosas en la predicación.
-
El joven aprende a salir de su situación personal
usando la imaginación y su perspectiva de la mano de otras personas (principalmente la familia) acerca del desarrollo del mundo. A través de la lectura comprende que él no es el centro
del mundo; aprende a ver sus límites y a traspasarlos en la imaginación. -
autor de una serie de críticas a las instituciones y clave del progreso en la cultura moderna, criticó la educación escolar y los cambios que propuso en las relaciones entre enseñantes y aprendientes, así como en los recursos educacionales.
Illich desafío la necesidad de asimetrías individuales y colectivas en la transmisión de saberes, planteó la necesidad de generar nuevas estructuras relacionales que permitieran a cada persona definir su propio aprendizaje y contribuir al de los demás. -
Es una metodología la cual se puede definir como aquella que permite construir su propio aprendizaje. Esto implica que las nuevas ideas o conceptos pueden ser aprendidos de forma significativa en la medida en que otras ideas o conceptos relevantes estén adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del alumno.
-
En lugar de la escuela técnica se creó la “escuela
complementaria”, que más adelante se convertiría en escuela de “iniciación al trabajo” y por último
de “iniciación profesional”, se creó el examen de estado, que los católicos invocaban entonces apasionadamente para poner a
los alumnos de las escuelas privadas en condiciones de igualdad con los de las escuelas públicas. -
Académico, docente, pedagogo e investigador argentino, Habla de inclusión, calidad y autonomía profesional como conceptos relacionados con la problemática de la gestión publica educativa, estos factores abarcan respectivamente tres valores esenciales de la educación escolar: ser justa, ser buena y ser libre.