-
La historia de la educación y la pedagogía ha estado presente al igual que la historia del hombre y lo que ha sido su evolución, desde el inicio de las sociedades primitivas que empezaron con inventarse mecanismos de defensa para la conservación de su especie, de ahí ha venido una constante de cambios y transformaciones, dadas en las primeras civilizaciones, y hasta nuestros días por medio de la educación y pedagogía tanto en lo cultural, político, social, e.t.c.
-
Búsqueda del pensamiento propio. Creía que el autoconocimiento es el primer paso para obtener el verdadero saber, creo la mayéutica.
-
la tarea central de toda educación es la de pasar de lo falso y lo imaginario a lo real y verdadero.
-
Consistía en una educación elemental una enseñanza basada en la escritura, y la literatura, y figuraba la aritmética en menor importancia, seguido de la música la danza y la gimnasia. Prácticamente en la escuela elemental se aprendía a leer y escribir y hacer operaciones aritméticas, y en la secundaria se aprendía algo de gramática, memorización de extensos ejercicios, y la educación superior era oratoria quien dirigía la clase era el rector
-
El hombre posee un desarrollo espiritual y puede convertirse en lo que desee según sus actos.
-
En este periodo comprendido en la anunciada ´´buena nueva´´ llegada de Jesucristo y sus discípulos que consistió en la predicación del evangelio, fue tomando fuerza el cristianismo en la cultura de Grecia y roma.En este momento de la historia de las ideas pedagógicas se dio por medio de la Evangelización apostólica, en el siglo 1 d. C; en ésta Cristo fue un gran educador, brindando enseñanzas basadas en hechos reales de la vida cotidiana por medio de parábolas dirigiéndose a los más humildes.
-
En este momento iniciaron a preguntarse qué era el hombre y tras esta pregunta hubo 2 ciudades rivalizadas por sus respuestas, Esparta y Atenas. Esparta: el hombre tenía que ser el resultado del culto al cuerpo. Atenas: La virtud principal del hombre era la lucha por su libertad.
Los griegos crearon una pedagogía de la eficiencia individual y, simultáneamente, de la libertad y de la convivencia social y política, desarrollando la educación ideal o paidéia. -
En cuanto la pedagogía los griegos se interesaron por formar de manera eficiente e individual, a la libre expresión a la conveniencia social y política.
-
filósofo y teólogo más importante entre la Antigüedad y la Edad Media. En su pedagogía, recomendó a los educadores tener siempre actitudes positivas y pacificas; además fomentó la Teoría de la iluminación divina: Aprender es recordar. Cristo es el responsable del aprendizaje.
-
El rasgo predominante de la educación hebrea fue el idealismo religioso. En todas las escuelas, los estudios se basaban en la Biblia. La enseñanza era sobre todo oral. La repetición y la revisión constituían los procesos pedagógicos básicos.Para el Talmud, el niño debe ser castigado con una mano y acariciado con la otra.
-
Para vigilar las escuelas se entrenó a los supervisores-profesores, cuya disciplina se parecía mucho a la de los militares. Derechos y deberes, he aquí lo que los romanos enseñaban; consistía en una educación elemental una enseñanza basada en la escritura, y la literatura, y figuraba la aritmética en menor importancia, seguido de la música la danza y la gimnasia.
-
Uno de los grandes sabios del mundo islámico. Astrónomo, matemático, físico, geógrafo, historiador, lingüista, farmacólogo, además de filósofo y poeta, hizo una contribución excepcional al progreso intelectual de la humanidad. Supo analizar, transmitir, ampliar e integrar todo el conocimiento elaborado por sus predecesores y contemporáneos.
-
más conocido en Occidente como una de las principales figuras de la ciencia y de la filosofia musulmanas. Está considerado entre los personajes más extraordinarios de la historia de la civilización. Filósofo de saber enciclopédico, científico e investigador teórico eminente de la medicina, poeta, músico, etc, es autor de una obra monumental que abarca casi todas las esferas del conocimiento de su época.
-
Musulmán nacido en Córdoba, España, uno de los grandes pensadores del siglo XII. Recuperó gran tradición de la Antigüedad clásica y la transmitió, enriquecida y modificada, a la Edad Media cristiana. Predicó el universalismo cultural que defendía la coexistencia de las tradiciones de tres grandes religiones monoteístas: el islamismo, el judaísmo y el cristianismo.
-
Educación integral. Se realizó la síntesis entre la educación cristiana y la educación greco-romana.
Patrono de todas las escuelas católicas.
Un hecho importante de la Edad Media fue la creación de las universidades de París, Bolonia, Salemo, Oxford, Heidelberg, Viena. Estos eran centros que buscaban la universalidad del saber. La educación no es innata sino adquirida. -
Se caracteriza por el realismo.
La pedagogía realista se insubordinó contra el formalismo humanista pregonando la superioridad del dominio del mundo exterior al dominio del mundo interior, la supremacía de las cosas sobre las palabras. Desarrolló la pasión por la razón (Descartes) y el estudio de la naturaleza (Bacon).
El conocimiento solamente tenía valor cuando preparaba para la vida y para la acción. -
se preguntaba de qué serviría el latín para los hombres que van a trabajar en las fábricas. Tal vez sería mejor enseñar mecánica o cálculo. Pero las clases dirigentes continuaban aprendiendo latín y griego.
Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, combatió el innatismo anteponiendo la idea de la experiencia sensorial: nada existe en nuestra mente que no tenga su origen en los sentidos. -
Aquel pensamiento originado por la experiencia educativa de los países colonizados, básicamente los de América Latina y los de África. Esos países construyeron una teoría pedagógica original en el proceso de las luchas por su emancipación.
Las luchas por la independencia que destruyeron el régimen colonial no sólo apuntaban hacia un nuevo modelo económico-político, sino también hacia una nueva valorización de la cultura nativa y hacia la expansión de la educación popular. -
Consistió en la desconfianza más absoluta hacia la pedantería autoritaria de los adultos: “Dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene.
El maestro debe interesar deberás al alumno sin obligarlo nunca a demostrar un interés que no siente.Todos los alumnos deben tener “la misma libertad de escuchar o no escuchar al profesor, de aceptar o no aceptar su influencia, porque sólo ellos pueden juzgar si él conoce y ama de verdad lo que enseña” -
Afirmó que la enseñanza debería darse por medio de la acción. La educación era un proceso y no un producto. Para él “Sólo el alumno podría ser autor de su propia experiencia. De ahí el paidocentrismo (el alumno como centro) de la Escuela Nueva”.
Defendió la escuela pública y activa. El principal objetivo es educar al joven para el futuro y para que tenga éxito en la vida por medio de adquisición de conocimientos e información. -
Impulso quizá más constructivo y eficaz a la renovación pedagógica europea “pedagogía científica”
Consistió en que quiso apoyarse esencialmente en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño, adquiridos sobre todo por ciencias nuevas y vigorosas como la psiquiatría y la psicología.
“Exploró técnicas completamente nuevas, como la lección del silencio que enseñaba a dominar el habla, y la lección de la oscuridad para educar las percepciones auditivas”.
Creó la Casa del niño 1907. -
Planteó el método global que se basa en no tener restricciones tal como se ha venido dando con actividades y metodologías educativas y además eliminando cierta materias tradicionales. Sumado a esto “elaboró técnicas para verificar objetivamente el aprovechamiento escolar (“pedagogía cuantitativa”) y para planear y ejecutar experimentos pedagógicos controlados
Científicamente (“pedagogía experimental”)”.
El concepto de interes de Decroly está más ligado con las exigencias biológicas. -
Para este psicólogo y pedagogo, la pedagogía debía basarse en el estudio del niño, también decía que la infancia es un periodo de creación y de juego, por este motivo no debe ser frenada.
-
Cuyo nombre real era Hemyk Goldszmit, Dedicó su vida a los derechos del niño. “su praxis pedagógico-educacional dio inicio a una revisión de métodos, estructura de la escuela, relación profesor-alumno y padres-hijos”.
-
“La educación nueva sería integral (intelectual, moral y física); activa; práctica (con trabajos manuales obligatorios, individualizada); autónoma (campestre en régimen de internado y coeducación)”
-
Representa el más vigoroso movimiento de renovación de la educación después de la creación de la escuela pública burguesa. La idea de fundamentar el acto pedagógico en la acción, en la actividad del niño.
En este tipo de pensamiento Surgió a finales de siglo XIX y en este se valoraba la autoformación y autoaprendizaje del niño. Se buscó dar un giro en la educación fijando al niño como centro de ésta. -
En Un método de trabajo libre por grupos (1925) desarrolla lo que según él sería el mejor sistema para realizar una forma de socialización que responda en pleno a las exigencias del libre desarrollo del niño.
Con Rousseau, afirma el derecho del niño a la felicidad y advierte que el “educador debe preocuparse ante todo de que sea feliz”. -
Su tema principal de investigación fue la del desarrollo de la inteligencia del niño. Afirmó que el objetivo principal de la educación sería la exploración y el aprender por sí mismo.
-
La pedagogía de la esencia es la que da a conocer que la educación es la esencia verdadera del ser humano.
• La pedagogía de la esencia: Que el niño conozca el desarrollo de la humanidad.
• La pedagogía de la existencia: Satisfacción de las necesidades del niño mediante el conocimiento y la acción.
• La fenomenología: estudia la verdad que está escondida en la apariencia. -
Para él ningún medio pedagógio producirá comunicación sino exise igualdad de diálogo entre el profesor y sus alumnos. Según este filósofo la pedagogía se basa en la antropología ya que el ser humano requiere de educación debido a que es un ser innacabado.
-
desarrolla lo que según él sería el mejor sistema para realizar una forma de socialización que responda en pleno a las exigencias del libre desarrollo del niño. Cousinet (autor además de los volúmenes La vida social de los muchachos y La educación nueva) se inspira en Rousseau no menos que en Durkheim. Con Rousseau, afirma el derecho del niño a la felicidad y advierte que el “educador debe preocuparse ante todo de que sea feliz”.
-
Las cooperativas escolares, constituidas entre los alumnos de una misma clase o de una escuela, se preocupan por satisfacer las necesidades de la escuela misma (ornamentación, nuevas instalaciones didácticas, materiales para nuevas actividades, etc.)
-
Consistió en la preocupación por trasmitir de las generaciones adultas a las más jóvenes para que no se disperse ni se olvide dicha cultura por medio de la educación.
La educación es pues un fenómeno que puede asumir las formas y las modalidades más diversas, según sean los diversos grupos humanos y su correspondiente grado de desarrollo.
La importancia de la formación humana es debido al ambiente cultural en que se encuentre.