-
Escultura en Mesopotamia, escultura asiria. Una de sus características es la expresividad del rostro. Esta imagen transmite la seriedad y el poder como símbolo de un dios todo poderoso para un pueblo. 883 a. C.
-
Edad de los metales-Prerromana, escultura Íbera Siglo V a. C. Es destacable su estructuras circulares en ambos lados dando un aspecto llamativo y realista. Esta imagen es un símbolo para la antigüedad española.
-
Escultura griega época clásica. Perfecta perfección del cuerpo humano como demuestra la imagen. Esta escultura muestra la fortaleza y el esfuerzo del deportista de la época. Año 455 a. C.
-
Escultura romana. Detalle y realidad de la imagen jugando con la profundidad de la perspectiva. Esta escultura nos muestra los detalles más insignificantes y propios de un cuento despertando nuestra curiosidad hacia el mínimo detalle. Año 114.
-
Escultura estilo románico. En esta imagen aparece un Cristo pantocrátor de gran tamaño, rodeado de pequeñas figuras. Aunque no se aprecie en la imagen, aparece pequeñas imágenes de animales como águilas, leones y seres fantásticos, grifos, centauros.
-
Escultura estilo gótico. Representación iconográfica románica, con un marcado realismo y naturalidad propio del estilo gótico. El arco está lleno de una iconografía detallada que forma un arco en movimiento.
-
Renacimiento (Quattrocento). Estatua ecuestre en bronce de Erasmo de Narni, jefe de los ejércitos de la región el Véneto, la obra muestra su realismo y expresividad del personaje trotando con su caballo de forma serena. Esta imagen nos describe la aptitud del personaje y el control sobre el caballo.
-
Escultura del Renacimiento español. Representa a Carlos V en una escultura en bronce en pie, sometiendo a los enemigos a su hegemonía. La imagen está representada junto a los trofeos propios de un emperador.
-
Escultura del Barroco. Aparece Apolo sentado junto a unas ninfas mientras le asean, cuidando el detalle pero careciendo de expresividad. Bonita imagen, donde se muestra el poder del dios Apolo siendo cuidado por las ninfas.
-
Barroco español. Detalle escultórico en madera policromada en el que Jesús reza en el huerto mientras un ángel señala al horizonte. Escultura llena de colorido viviente, donde los colores hacen de guía en la imagen.
-
Escultura Neoclásica. Representa al dios Zeus convertido en águila para raptar a un joven pastor trollano, imagen que muestra una escena carente de emociones reales. En la imagen, el águila forma parte de la escultura como si de un personaje humano se tratase.
-
Las vanguardias (siglo XX). Imagen que muestra la pluma de pájaro pulida en bronce con sus formas estilizadas. La escultura representa la pluma de un pájaro donde nuestra imaginación nos define de cual se trata.
-
Las vanguardias (siglo XX). Con formas onduladas nos enseña una madre con su hijo con un marcado exagerado de volumen en sus formas. La imagen muestra la ternura de una madre con sus hijos en brazos.
-
Las vanguardias (expresionista). Figura de superficies irregulares que transmite inseguridad y fragilidad del hombre. Esta escultura humana a tamaño real recuerda a que el hombre siempre camina hacia delante.
-
Pintura en el Antiguo Egipto. Su característica más destacable son las imágenes de perfil y los ojos y el cuerpo de frente. La imagen nos muestra las escenas de la vida cotidiana como si de una fotografía se tratase. 2400 a. C.