-
Este proyecto tampoco pudo acabarlo por falta de fondos. Fue modificado tras su muerte.
-
Esta obra fue encargada por Pío IV. Miguel Ángel introdujo una revolucionaria novedad: en vez de orientarla al exterior, planificó la puerta monumental para mostrar su mejor cara a la ciudad, la situó en el punto más alto del recorrido de la muralla.
-
Esta escultura de mármol, Miguel Ángel la trabajó hasta el final de sus días. Tiene gran expresionismo y muestra gran espiritualidad.
-
Es una escultura de mármol. El artista quiso representar con esta obra la espiritualidad extrema. También se hizo un autorretrato. Aparece Jesús debilitado en el centro, ayudado por las dos vírgenes y detrás, el autorretrato de Miguel Ángel.
-
Es un fresco. Hay aglomeración de personajes. Representa una escena de la vida de San Pablo, cuando perseguía a los cristianos y el rayo de Dios le cegó hasta que se convirtió a la fe. La mano de Cristo señala a Pablo, caído en el suelo y cegado por la luz divina. Todos los personajes, soldados y caballos, se alejan del centro quedando Pablo en el centro, ayudado por uno de sus hombres.
-
Esta obra es la más importante de Miguel Ángel. La hizo junto a Bramante, Rafael y Sangallo. Tiene una cúpula, la cual fue terminada después de su muerte y que es una obra colosal imitada. Para reforzar el tambor, se pusieron contrafuertes con columnas geminadas, quedando elegante y sólido. También usó aquí los tímpanos alternos e introdujo ventanas en la cúpula y guirnaldas clásicas.
-
Después de analizar los cadáveres que venían del hospital del convento en el que se hallaba, hizo esta obra. Es una escultura de madera policromada. Representa el cuerpo de Cristo desnudo, con apenas musculatura y con apariencias de un adolescente.
-
Después de analizar los cadáveres que venían del hospital del convento en el que se hallaba, hizo esta obra. Es una escultura de madera policromada. Representa el cuerpo de Cristo desnudo, con apenas musculatura y con apariencias de un adolescente.
-
Aquí están mezclados los órdenes clásicos en las columnas adosadas. También usó ménsulas y tímpanos alternos. Lo coronó con una gigantesca cornisa.
-
Se accede a este espacio público a través de una escalera, donde están las estatuas en mármol de Cástor y Pólux. En el centro de la plaza se ubica la estatua de Marco Aurelio. La escalera tiene dos rampas y ante ella se sitúan las estatuas de los ríos Nilo y Tíber. En los extremos de la plaza se levantan el Palacio de los Conservadores y el Palacio Nuevo.
-
Es un fresco de la Capilla Sixtina. Está en la pared del altar. Hay casi 400 figuras, de las cuales solo se han reconocido 50. Están sobre un fondo azul. En el centro está representado Cristo como juez. Encontramos aquí la terribilitá, gran característica de Miguel Ángel.
-
Esta obra es una escultura de mármol. Miguel Ángel la esculpió para el proyecto original de la tumba de Julio II. El genio es un joven esbelto que pisa a un personaje anciano. Posee una torsión helicoidal (composición serpentina).
-
Es una escultura de mármol. Mide poco más de medio metro de altura. Es un muchacho joven que se detiene en su camino y se agacha para quitarse una espina de su pie.
-
-
Es una obra arquitectónica. Se la mandó hacer Clemente VII. Su función era la de guardar la colección de códices de los Médici. Se divide en dos espacios de diferente altura unidos por una bellísima escalera. Actualmente, es una de las bibliotecas más importantes del mundo.
-
Se basó en la ya existente, de Brunelleschi, pero añadió novedades, como los casetones de la cúpula, las ventanas superiores en forma de trapecio. Aquí se situaron los sepulcros de Giuliano y Lorenzo de Médici.
-
Es una obra de mármol. Lorenzo aparece sentado en el centro con un brazo retorcido en espiral, representado como héroe clásico. Hay dos alegorías, masculina el Crepúsculo, y femenina la Aurora, se deslizan como el transcurrir del tiempo efímero.
-
Es una obra de mármol. Giuliano aparece sentado en el centro, representado como héroe clásico, mostrando una potente musculatura. Hay dos alegorías que representan la noche y el día, con dos ancianos.
-
Esta obra arquitectónica era un proyecto para el concurso de la fachada. Tiene líneas muy depuradas, al estilo clasicista. También tiene elementos típicos del artista, como los tímpanos curvos. Tuvo que abandonar este proyecto, ya que no poseía los materiales que deseaba.
-
Es una escultura de mármol. El artista quiso representar con esta obra el momento en el que la vida escapa del personaje, el descanso de la lucha por la vida, siendo así un momento de laxitud y resignación.
-
Se la mandó el papa Julio II. Murió antes de que el artista la hubiera finalizado. El colosal proyecto inicial fue reducido. Esta tumba posee tres esculturas: Raquel, Lía y , la más destacada y conocida, Moisés.
-
Es una escultura de mármol. El artista quiso representar con esta obra el momento en el que la vida escapa del personaje, el descanso de la lucha por la vida, siendo así un momento de laxitud y resignación.
-
Es un fresco de la Capilla Sixtina. A la izquierda aparece Dios, llegando a la tierra (a la derecha) en una nube, rodeado de ángeles. Allí está Adán, levantando la mano débilmente. En ese punto, Dios concentra su fuerza de creación para convertir a Adán en lo que es.
-
Fue un encargo de Julio II. En su decoración aparecen diversos asuntos del Antiguo Testamento junto a una serie de sibilas y profetas que hablaron de la llegada de Cristo. En los lunetos sobre las ventanas y en los triángulos por encima de éstos están los antepasados de Cristo mientras en las pechinas de la bóveda están cuatro historias de la salvación del pueblo de Israel.
-
Es un fresco de la Capilla Sixtina. En el centro está representada la creación de Eva. Esta imagen tiene un marco en el que están otras figuras más grandes fingidamente sujetas al techo, como si fueran personas reales. Así, Miguel Ángel plantea un trampantojo.
-
Es un fresco de la Capilla Sixtina. En el centro está representada la creación de Eva. Esta imagen tiene un marco en el que están otras figuras más grandes fingidamente sujetas al techo, como si fueran personas reales. Así, Miguel Ángel plantea un trampantojo.
-
Es un óleo sobre tabla. Fue un encargo de la familia Doni. La estructura se basa en una curva helicoidal, que prácticamente no había sido empleada hasta ese momento. La base de la curva es la Virgen. Gira sobre sí misma hacia su derecha para entregar el niño a San José. Este niñ está en un equilibrio inestable, una característica del artista. La obra tiene un efecto de movimiento. Al fondo queda un grupo de desnudos.
-
Es una escultura de mármol. Mide poco más de medio metro de altura. Es un muchacho joven que se detiene en su camino y se agacha para quitarse una espina de su pie.
-
Es una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura que representa a David antes de enfrentarse con Goliat. El personaje aparece desnudo, con una piedra en cada mano. Tiene la cabeza y las manos más grandes de lo normal, cosa que calculó el artista, ya que iba a ser trasladada a la Piazza della Signoria. Actualmente está en la Academia, para su mayor protección.
-
Es una tabla al temple inacabada. Muestra el entierro aparecen siete figuras, de las cuales Cristo y san Juan destacan por ser los que muestran mayor fuerza. El fondo es un paisaje.
-
Es una tabla al temple inacabada. Muestra el entierro aparecen siete figuras, de las cuales Cristo y san Juan destacan por ser los que muestran mayor fuerza. El fondo es un paisaje.
-
Es una escultura de mármol. Representa a la virgen, con Jesús a sus brazos. El rostro de ella parece más joven que el de su hijo, y sus piernas, cubiertas por sus ropajes, son excesivamente grandes respecto a cómo deberían ser. Transmite dolor y tristeza.
-
Fue un encargo que para Bartolomeo Pitti. Está hecho de mármol. En él vemos la figura de la Virgen que está enseñando a leer al Niño Jesús y también a San Juanito. Está presente la técnica del stiacciato. Al estar la mujer girada y al tener la cabeza fuera del marco, la obra tiene gran dinamismo. Sigue la composición de la pirámide.
-
Es una escultura de mármol. Representa al dios del vino, con una postura de contra posto. Levanta su mano derecha sosteniendo una copa de vino. Pegado a su pierna, está situado un sátiro, comiendo uvas.
-
Es una escultura de relieve en mármol. Representa a la virgen con el niño. Usó la técnica del schiacciato. La Virgen está sentada, encima de un cubo de piedra. El Niño se encuentra de espaldas sentado sobre su regazo y mamando. A la izquierda está una escalera.
-
Es una de las primeras obras de Miguel Ángel, la hizo con doce años. Representa a San Antonio rodeado de criaturas del infierno, flotando en el cielo, quedando en la parte inferior el mar.
-
Se divide en tres pisos. Con esta obra, Miguel Ángel introdujo innovaciones como las ménsulas ubicadas debajo de las ventanas de esta fachada, dando la sensación de que las ventanas tenían piernas flexionadas.