-
teólogo franciscano. Bacon talló las primeras lentes para luego montarlas en armazones. Estos, con el tiempo, variaron su material de composición: madera, cuero, hierro o plomo, según el uso.
originalmente diseñó sus lentes para ayudar a sus colegas mayores, con su visión de lejos para que pudieran seguir la lectura y por lo tanto la enseñanza en Oxford, ya que muchos estaban siendo obligados a abandonar debido a su mala visión. -
Basándonos en los textos de Catalina de Pisa, fue el primero que comunicó que había fabricado lentes para su uso personal y el de sus conocidos -
construyen el primer modelo del microscopio compuesto, era de (25 cm de lardo y 6 cm de diámetro), Estaba formado por dos tubos de latón, soportando una lente cada uno, de 3 X y 5 X, que se deslizan dentro de otro tubo de latón lo que permitía el enfoque. Lo primero que se observó fueron los diferentes estados del desarrollo de las hormigas, algunas estructuras anatómicas de las pulgas y esporangios del hongo del género Mucor -
inventa una especie de microscopio-telescopio compuesto por lentes cóncavos y convexos con los que estudió pequeños objetos, tales como los cuerpos celestes vistos en el cielo. -
diseña su propio microscopio armándolo con dos lentes convexos para los respectivos objetivo y ocular. -
Acuña a este nuevo artefacto de magnificación de imágenes ‘microscopio’. Es entonces cuando comienza a hablarse del microscopio compuesto. Ese mismo año dos científicos italianos, Francesco Stelluti y Federico Cesi, publicaron las primeras ilustraciones observadas al microscopio. -
Creador de Las partes del microscopio: objetivo y ocular -
Diseña el primer modelo de microscopía de luz transmitida al colocar las muestras sobre láminas delgadas de vidrio. -
Creo su propio microscopio y observó las células de una muestra de corcho, acuñando por vez primera las unidades básicas de la vida -
Crea su propio microscopio. Leyden, HOLANDA. (10 cm). Con este microscopio simple consiguió imágenes de mayor calidad que con el microscopio compuesto de los HH Janssen. Descubrió los glóbulos de la sangre (1673), los protozoos (1675), las bacterias (1676), los espermatozoides (1677) y la circulación de la sangre a través de los capilares de la cola de un renacuajo (1688). -
Desarrolló métodos para estudiar organismos vivos, con lo cual contribuyo al inicio del desarrollo de la ciencia de la anatomía microscópica, también confirmó la existencia de las células en tejidos vegetales -
En las tres últimas décadas del siglo XVII el microscopio fue incorporando algunas características, tales como un mecanismo para controlar la luz que ilumina la muestra, dos monoculares (un binocular), el portaobjetos y un ocular compuesto (ocular de Huygens). Este último, obra de Christiaan Huygens, abordó la naturaleza ondulatoria de la luz. -
En este siglo se forja la imagen convencional del microscopio de los laboratorios de docencia. -
Crea el trípode en los microscopios -
Le agrego un objetivo acromático -
le agrego una especie de rueda giratoria donde se sitúan varios objetivos -
Los lentes de los microscopios compuestos aumentan de calidad, al igual que se desarrollan mejores fuentes de iluminación. -
Soluciona el problema de las imágenes imperfectas ocasionadas por las aberraciones acromáticas y esféricas. Para ello construyó un conjunto de lentes separados entre sí por una corta distancia, los cuales, aunque su poder de magnificación era débil, podían corregir las imágenes del microscopio. -
Crea el microscopio de luz polarizada -
Hace el primer acercamiento a la microfotografía al combinar el funcionamiento de los daguerrotipos con los del microscopio. -
Funda la compañía Carl Zeiss AG, la cual fabrica cantidades industriales de microscopios e instrumentos ópticos. -
inventa el primer microscopio funcional con binoculares. -
El director de investigaciones de la compañía de Carl Zeiss, crea una fórmula matemática con la que pueda calcular la máxima resolución de un microscopio. En ella se relaciona dicha resolución con la longitud de onda de la luz, asentándose las bases de la óptica moderna. -
Crea el ultramicroscopio, con un sistema que ilumina el objeto de manera que permite la visualización de partículas diminutas mediante la dispersión de la luz, y no la reflexión o absorción de la luz. -
Construyen el primer microscopio de transmisión electrónica (TEM), el cual utiliza haces de electrones y no de fotones para visualizar las muestras. La academia sueca en 1986 galardonó a Ernest Ruska con el premio Nobel por la invención de este microscopio. -
Crea un microscopio de contraste de fases que es capaz de visualizar cuerpos transparentes, como el de las células, sin necesidad de teñirlas. -
Creo el microscopio electrónico de barrido . -
Crea el microscopio confocal. -
Fueron los creadores del microscopio del efecto túnel (STM) con el cual es posible la reproducción de imágenes 3D a escalas atómicas, también permite ver átomos individualmente, obteniendo una imagen muy precisa de la superficie de un material. -
Con ellos se revoluciona el mundo de los materiales al surgir la microscopía de fuerza atómica (AFM) -
Ha desarrollado el microscopio llamado JEOL JEM GRAND ARM 300 cF es el microscopio con más resolución del mundo, basado en la transmisión de electrones y capaz de realizar observaciones a nivel atómico, según confirmó hoy a Efe esta empresa.