-
Transformación de los objetos como piedras y madera en herramientas acordes a las actividades para las que se requerían y adaptadas a las características físicas del hombre.
-
Los filósofos griegos y romanos reflexionaban sobre la relación entre el ser humano y su entorno, especialmente en términos de herramientas y trabajo. Aristóteles mencionaba la importancia de diseñar herramientas que se adaptaran a las necesidades humanas.
-
Considerado el padre de la medicina del trabajo por haber estudiado las enfermedades relacionadas con las actividades laborales. En su obra De Morbis Artificum Diatriba señaló la relación entre las afecciones del trabajador con posturas y movimientos antinaturales en las extremidades superiores.
-
La Revolución Industrial trajo un aumento en la maquinaria pesada y la automatización de procesos, lo que impulsó la necesidad de estudiar cómo adaptar el trabajo a las capacidades humanas para evitar lesiones y mejorar la productividad.
-
El término "ergonomía" fue acuñado por el polaco J. Stalniewski, a partir de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (ley), aunque su uso no se popularizó hasta décadas después.
-
Frederick Taylor sentó las bases de la administración científica al estudiar la eficiencia en el trabajo. Aunque no era específicamente ergonomía, sus investigaciones sobre la optimización de los movimientos y la carga de trabajo de los obreros contribuyeron a la evolución de esta disciplina.
-
Este conflicto trajo nuevos procesos y sistemas tecnológicos que transformaron la relación del hombre con el trabajo. Se abrieron paso grandes desarrollos centrados en la ingeniería humana, o ingeniería de factores humanos que buscaban garantizar la fiabilidad de la tarea, evitando el error humano y favoreciendo los sistemas de control de máquinas y equipos.
-
En 1955, se fundó el Consejo Internacional de Ergonomía (IEA), que promovió la ergonomía como una disciplina científica global. Esto permitió la estandarización de los principios ergonómicos y su difusión a nivel internacional.
-
A medida que las oficinas y los puestos de trabajo se modernizaban, surgieron preocupaciones sobre la postura y el confort. En los años 60 se iniciaron estudios sobre la ergonomía en el entorno de oficina, enfocándose en la optimización de sillas, escritorios y la altura de las superficies de trabajo.
-
Con la popularización de las computadoras y la expansión de la tecnología, los estudios ergonómicos se centraron en el diseño y la disposición de los equipos informáticos. Los estudios sobre la posición del teclado, la pantalla y la altura de la silla se convirtieron en una prioridad para prevenir problemas de salud.
-
En la década de 1990, se comenzaron a introducir normativas y estándares internacionales para la ergonomía en el lugar de trabajo. Por ejemplo, la Norma ISO 9241 para la ergonomía de los sistemas interactivos surgió como un conjunto de pautas para mejorar la interacción entre las personas y los sistemas informáticos.
-
En las últimas décadas, la ergonomía ha cobrado relevancia con el aumento del trabajo remoto y el uso intensivo de tecnología digital. La ergonomía digital se ha enfocado en mejorar las interacciones con pantallas, teclados y otros dispositivos digitales.
-
La ergonomía del hogar ha ganado protagonismo, buscando minimizar los efectos negativos del trabajo desde casa, especialmente en la postura y la comodidad durante el uso de computadoras y dispositivos móviles. La ergonomía ha evolucionado a una disciplina interdisciplinaria que abarca no solo aspectos físicos, sino también cognitivos y organizacionales.