-
Los primeros humanos desarrollaron herramientas como hachas y cuchillos de piedra, marcando los inicios de la ergonomía mediante la adaptación del entorno a sus necesidades físicas
-
El derecho romano reconocía la importancia de las condiciones laborales al asignar responsabilidades a los amos sobre el bienestar de sus trabajadores, estableciendo jerarquías laborales y regulaciones iniciales para prevenir enfermedades (Buitrago, 2024)
-
En Egipto, se registran enfermedades laborales vinculadas a las condiciones de trabajo, destacando la importancia de factores ambientales en la salud de los trabajadores
-
En Grecia, se evidencia el uso de principios ergonómicos en el diseño de herramientas, lo que sugiere una comprensión temprana de la relación entre el trabajo y el bienestar humano. (Buitrago, 2024)
-
-
Leonardo da Vinci estudió la anatomía y la biomecánica humana, destacando la importancia del movimiento en la eficiencia del trabajo, y contribuyendo significativamente a la comprensión de la relación hombre-máquina (Buitrago, 2024)
-
Durero realizó importantes avances en antropometría y la teoría de proporciones, fundamentando el diseño de herramientas y espacios de trabajo adaptados al cuerpo humano (Unidad 1).
-
Reconocido como el padre de la medicina laboral, Ramazzini estudió enfermedades relacionadas con las actividades laborales, y promueve medidas de protección para los trabajadores, lo que marca el inicio de la seguridad industrial
-
-
Las revoluciones industriales impulsaron estudios sobre la eficiencia y la interacción hombre-máquina, subrayando la necesidad de adaptar el diseño de las máquinas a las capacidades humanas para prevenir lesiones y mejorar la productividad (Unidad 1; Buitrago, 2024)
-
La máquina de vapor permitió un aumento en la productividad, pero también reveló las limitaciones humanas al adaptarse a las exigencias de las nuevas tecnologías, fomentando el desarrollo de la ergonomía (Unidad 1).
-
Woitej Yastembowsky utiliza por primera vez el término "ergonomía" en un artículo, estableciendo un marco para el estudio de la ciencia del trabajo
-
-
Taylor introdujo principios de eficiencia y métodos científicos en el trabajo, sentando las bases para la ergonomía moderna al incluir la biomecánica y la fisiología en los estudios laborales (Unidad 1; Buitrago, 2024)
-
Publica "Le Moteur Humain", que sienta las bases para la investigación en ergonomía, analizando factores como el ruido y la iluminación en el trabajo
-
El científico japonés K. Tanaka publica "Ingeniería Humana", comenzando a estudiar el entorno Hombre-Máquina y buscando adaptar máquinas y equipos a las capacidades humanas para mejorar la eficiencia.
-
La guerra fomentó avances en ergonomía debido a la complejidad de las nuevas tecnologías militares, como aviones y tanques, que necesitaban ser adaptadas a las capacidades humanas para minimizar errores y mejorar la eficiencia (Buitrago, 2024)
-
Se funda la Ergonomics Society en Inglaterra, definiendo la ergonomía como un enfoque centrado en las necesidades humanas en el diseño de sistemas tecnológicos.
-
Se establece la Asociación Internacional de Ergonomía en Washington, uniendo especialistas de múltiples disciplinas para promover la ergonomía a nivel global
-
En Colombia, la ergonomía comienza a ganar reconocimiento, impulsada por la preocupación por la salud y seguridad en el trabajo. Se introducen conceptos ergonómicos en las prácticas de prevención de riesgos laborales, enfocándose en la reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.
-
-
Describe el desarrollo de la investigación y aplicaciones de la ergonomía en Japón, destacando su adaptación a las necesidades del trabajador gracias a los avances tecnológicos.
-
Se funda la Sociedad Colombiana de Ergonomía, cuyo objetivo es estimular la investigación científica y tecnológica en ergonomía y mejorar las condiciones laborales.
-
Se forma la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO), promoviendo la integración entre países de América Latina en el campo de la ergonomía.
-
La ergonomía en Colombia es una disciplina consolidada, con aplicación en diversos sectores industriales. Se enfoca principalmente en el estudio de posturas de trabajo, movimientos y la capacidad fisiológica de las personas, buscando mejorar las condiciones laborales y prevenir trastornos musculoesqueléticos