-
Las condiciones laborales de los docentes reflejan desafíos significativos, estas son influenciadas por la calidad general del empleo en el municipio, que es baja según estudios. En el sector educativo, se ha trabajado en mejorar la calidad educativa a través de planes de formación docente especializado y la vinculación laboral con propiedad. Sin embargo, los resultados de las pruebas Saber indican necesidades de formación en áreas como inglés y matemáticas.
-
En este año me encontraba en el grado 10 la universidad distrital nos realizo una prueba vocacional en la cual de ciertas preguntas saldrían carreras las cuales se identificaran con nuestro perfil.
en mi caso se enfoco en carreras que fueran de ayuda social como trabajo social, salud o enfocada en la educación. -
En este año nos enfrentamos al reto de la virtualidad gracias a la pandemia del COVID-19 me gradué de bachillerato en el colegio Luis Calos Galán del municipio de Soacha Cundinamarca.
-
En este año gracias a la ayuda económica de mis padres realice un técnico profesional en enfermería en la institución san mateo en Soacha Cundinamarca.
-
los docentes en Cundinamarca enfrentaron varias problemáticas laborales. Una de las principales fue el estrés laboral, exacerbado por la sobrecarga de trabajo y la falta de recursos adecuados para manejar las demandas educativas, especialmente después de la pandemia. Además, la deserción y reprobación escolar aumentaron, lo que sugiere un entorno educativo desafiante. La brecha en infraestructura tecnológica entre zonas rurales y urbanas también afectó la calidad de la educación.
-
La situación de los maestros a nivel universitario en Colombia enfrenta varios desafíos como por ejemplo: la falta equipos y recursos tecnológicos para la enseñanza, salarios bajos que afectan su estabilidad económica, la falta de actualización de los sistemas curriculares y la adaptación a los nuevos retos. Así mismo el mercado laboral para docentes universitarios es muy competitivo e inestable.
se deben de tomar medidas para mejorar sus condiciones y mejorar la educación universitaria. -
Esta profesión genera un impacto en la vida de los estudiantes ayudándolos a crecer tanto intelectual como personalmente. la enseñanza permite compartir conocimientos y experiencias, inspirar a las nuevas generaciones y contribuir al desarrollo de la sociedad. Además esta profesión también ofrece un entorno dinámico y desafiante, donde cada día es diferente y se pueden desarrollar habilidades como la comunicación, el liderazgo y la creatividad.
-
Para mitades del año 2023 me matriculo para estudian la carrera licenciatura en ciencias sociales en la fundación universitaria Areandina.
-
Como estudiante de licenciatura en ciencias sociales,
quiero adquirir la comprensión y análisis que me permitan comprender las dinámicas sociales desarrollando habilidades criticas y la capacidad de diseñar y realizar investigaciones que permitan profundizar temáticas de importancia, asi mismo, fomentar el compromiso social que como docentes tenemos en la enseñanza, resolución de problemáticas y la promoción de cambios positivos en una comunidad educativa. -
Me gustaría profundizar en aspectos de la educación y la pedagogía relacionados con la psicología y el trabajo comunitario. En el ámbito psicológico, me interesa explorar cómo las teorías del aprendizaje y el desarrollo cognitivo influyen en la enseñanza de las ciencias sociales. Además, en el trabajo comunitario, me gustaría desarrollar habilidades para diseñar proyectos que fomenten la participación activa de las comunidades en la educación, promoviendo la inclusión y el compromiso social.
-
Para este año espero culminar mi carrera con éxito y haber aprendido lo necesario para poder enfrentar el reto de ser docente en Colombia.
-
En el futuro, me justaría trabajar en colegios donde pueda desarrollar currículos innovadores que integren las nuevas tecnologías y métodos interactivos que capten la atención de los estudiantes. Además me justaría trabajar con instituciones que me permitan crear talleres y proyectos que promuevan la conciencia social y la participación comunitaria. me justaría crear empoderamiento en los estudiantes en ciudadanos informados y comprometidos con el cambio social positivo.
-
Después de tener un trabajo y estabilidad como docente me justaría realizar una especialización en gestión educativa para desarrollar habilidades y conocimientos necesarios para liderar y gestionar instituciones educativas de manera eficiente asumiendo roles directivos, como director de escuelas o administrador de universidades, y mejorar la calidad de la educación mediante la planificación estratégica, gestión de recursos y evaluación de programas.
-
Como un docente innovador y creativo, utilizando metodologías activas y tecnológicas para captar el interés de los estudiantes, enfocándome en el diseño de experiencias de aprendizaje interactivas que fomenten la colaboración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Incorporando herramientas digitales y recursos multimedia para hacer las clases más dinámicas y accesibles. Además, promover un ambiente inclusivo y apoyo a la diversidad.
-
Quiero trabajar como docente en Cazucá, Soacha, porque estoy motivado por los desafíos sociales y educativos que enfrenta esta comunidad. Cazucá es un área con altos niveles de pobreza, violencia y desplazamiento, lo que afecta significativamente el acceso a la educación de calidad. Como docente, mi objetivo es contribuir a mejorar las oportunidades educativas y brindar apoyo a estudiantes que enfrentan barreras socioeconómicas y culturales.