-
-
-
- Suspensión de todos los espectáculos públicos. La recomendación es evitar reuniones multitudinarias, eventos y fiestas tradicionales. Esta medida se mantiene hasta finalizar Semana de Turismo e incluso podría extenderse.
-
- Exhortación a extremar las medidas de higiene personal, como lavado de manos, y a mantenerse lejos de personas que tosan o estornuden. Que quien lo haga se cubra. Consulta con médico a domicilio ante la constatación de síntomas, en especial en casos de personas que hayan estado en contacto con quienes padecieron este tipo de afecciones, y evitar las grandes aglomeraciones.
-
- Divulgación de una campaña de bien público en los medios de comunicación centrada en las medidas de prevención.
- Suspensión de actividades por 14 días en la Biblioteca Nacional y museos. El Registro Civil realizará casamientos solamente con los contrayentes y testigos.
- Extensión de horarios de trabajo del Laboratorio de Virología del Ministerio de Salud Pública (MSP), donde se analizan las muestras. Definición de guardias los fines de semana.
-
- Cierre parcial de fronteras, que implica una cuarentena obligatoria de 14 días para pasajeros provenientes de países declarados de riesgo o sintomáticos. r, las naciones determinadas de riesgo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los países que registraron multiplicidad de casos y con los que Uruguay mantiene vínculo diario por vuelos. Los visitantes provenientes de estos lugares deben cumplir por ley con el aislamiento definido.
-
- Suspensión de clases por 14 días en todos los niveles educativos, públicos y privados, y organización de un mecanismo que garantice la alimentación diaria a los estudiantes que asisten a centros donde almuerzan. Esto incluye el no control de asistencia para evitar la incidencia que puede generar en la aprobación del año lectivo.
-
- Suspensión de actividades por 14 días en la Biblioteca Nacional y museos. El Registro Civil realizará casamientos solamente con los contrayentes y testigos.
- Exhortación a reducir al máximo la movilidad mediante el transporte colectivo de pasajeros y solicitud a las empresas para que extremen las medidas de higiene, tanto para el personal como para los pasajeros.
-
- Suspensión de vuelos provenientes de Europa a partir del viernes 22 a las 00:00 horas. Hasta entonces, las aerolíneas procedentes de ese continente podrán ingresar al país solo si trasladan a uruguayos y residentes en Uruguay.
-
- Instrumentación del teletrabajo en los casos en que se requiera esta disposición. Se sugiere como alternativa, en la medida de las posibilidades, tanto a nivel público como privado.
- Puesta en funcionamiento sin costo del servicio telefónico 0800 1919 mediante todas las empresas de telefonía.
- Instrumentación de un chatbot para evacuar consultas a través del dominio <coronavirus.uy>.
- Instrumentación de una aplicación para celulares.
-
- Activación de protocolos de higiene en oficinas públicas para prevenir la expansión del virus.
- Publicación por parte del Área de Defensa del Consumidor de los precios de distintos productos de higiene a la venta. Se elaborará una lista similar de productos que podrán ser importados sin gravámenes, según lo previsto en el Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay, en el marco del decreto de emergencia sanitaria, con el fin de evitar la especulación.
-
- Cierre total de fronteras terrestre, fluvial y aérea con Argentina, desde el martes 17 a las 00:00 horas. Quedan exceptuados los ciudadanos uruguayos y residentes en Uruguay, el transporte de mercadería a Argentina y el ingreso de ayuda humanitaria.
- Aterrizajes de vuelos provenientes del extranjero solo en el aeropuerto de Carrasco y en el de Laguna del Sauce.
- Clausura de puertos deportivos que no cuenten con oficina de migraciones.
-
- Centralización de la información de los laboratorios públicos y privados, con el objetivo de contar con la de todos los casos a estudio y positivos en el país. Además se instruyó al laboratorio central del MSP para que interactúe con la Universidad de la República (Udelar), la Facultad de Ciencias y el Instituto Pasteur, como soporte para esta etapa de diagnóstico.
-
- Elaboración de un protocolo de paso de fronteras en el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), en conjunto con los ministerios de Defensa Nacional, del Interior y de Salud Pública, que abarca todos los límites de Uruguay, especialmente la frontera seca con Brasil.
-
- Exhortación a propietarios y administradores de locales comerciales de gran porte a su cierre preventivo y provisorio, excluyendo los de venta de alimentos y farmacias.
- Medidas restrictivas para las ferias vecinales que no sean alimentarias, que deberán desarrollarse en un horario reducido, pero que permita a la población adquirir los alimentos. Esta iniciativa fue definida en conjunto por el Gobierno nacional y el Congreso de Intendentes.
-
- Solicitud de apoyo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la adquisición de materiales para la protección del personal de salud y kits de diagnóstico, los que ya fueron donados por la institución y se encuentran a disposición del país como reserva de contingencia, en caso de necesitarse.
-
-
-
- Circulación de móviles policiales para exhortar a la población a evitar aglomeraciones en la vía pública como forma de contribuir a la prevención de la propagación del virus.
-
- Gestiones para el retorno de todos los compatriotas que se encuentran varados en distintos países. En el marco de intensas negociaciones se implementan vuelos especiales para garantizar el regreso, en atención a diversas situaciones.
-
- Flexibilización del uso del seguro de desempleo y habilitación a recurrir a él por menor tiempo e incluso por medio horario, para contemplar a los sectores afectados por la paralización parcial de sus actividades. Estos son: comercio en general, comercio minorista de alimentación, hoteles, restaurantes y bares, servicios culturales y de esparcimiento y agencias de viajes.
-
- Definición de asegurar como prioridad los recursos necesarios para atender la emergencia sanitaria nacional, lo que incluye el financiamiento de la compra de insumos para el Ministerio de Salud Pública (MSP).
- Cobertura a domicilio a los pacientes con sospecha de infección por coronavirus y a sus familiares, mediante la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) o los prestadores privados del interior del país.
-
- Líneas de crédito en condiciones flexibles por parte del Banco República hasta un monto total de 50 millones de dólares y trabajo con organismos multilaterales de crédito para incrementarla a 125 millones de dólares.
- Préstamos para pequeñas y medianas empresas.
-
- Aplazamiento de vencimientos de pago de la Dirección General Impositiva y el Banco de Previsión Social.
-
- Extensión del régimen especial de seguro de paro flexible a todos los sectores de actividad.
-
- Prórroga de suspensión de clases hasta después de Semana de Turismo.
- Exhortación a proseguir con las medidas de aislamiento.
-
- Aplazamiento de vencimientos para todos los beneficiarios de los programas de crédito dirigido de ANDE durante el siguiente mes.
- Diferimiento del pago de las empresas que abonan el IVA mínimo (literal E) de febrero y marzo, que se abonará sin intereses en seis cuotas iguales, consecutivas y mensuales. Adicionalmente, los vencimientos correspondientes a los próximos días se aplazan hasta el 27 de marzo.
-
- Aplazamiento del pago de los aportes patronales de los dueños y socios correspondientes a los meses de marzo y abril, para monotributistas, empresas unipersonales y sociedades personales con hasta 10 empleados (Industria y Comercio), en seis cuotas iguales y consecutivas a partir de junio. Eso corresponde al 60 % de esos pagos, el 40 % restante será subsidiado totalmente por el Estado.
-
- Autorización por parte del Banco Central del Uruguay (BCU) a las instituciones de intermediación financiera, a las empresas de servicios financieros y a las administradoras de crédito, para extender los plazos de vencimiento de los créditos otorgados al sector no financiero en 180 días.
-
- Disposición de traslado de 35 personas mayores en situación de calle a refugios de forma permanente.
- Desarrollo del protocolo de actuación para todas las personas que están en refugios y especialmente para personas mayores.
-
- Incremento del fondo de garantías de crédito de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) para que las instituciones financieras accedan al otorgamiento de créditos por un monto de hasta 2.500 millones de dólares.
- Instrumentación de una línea para las empresas afectadas directamente por esta emergencia sanitaria, dentro de los programas de crédito dirigido de ANDE, programa que contará con una tasa subsidiada por el Ministerio de Economía y Finanzas.
-
- Habilitación de la plataforma <www.culturaencasa.uy> del Ministerio de Educación y Cultura para niños, jóvenes y adultos, gratis y con actualización diaria. El objetivo es promover el acceso a propuestas culturales nacionales en tiempos de emergencia sanitaria, en que se recomienda quedarse en casa. Incluye artes visuales y escénicas, cine y audiovisual, letras, música, sección infantil, ciencia y eventos especiales.
-
- Transferencia de 1.000 millones de pesos desde el Ministerio de Economía al de Desarrollo Social para la ampliación del horario y la creación de nuevos refugios para personas en situación de calle, el fortalecimiento de los planes del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y el reforzamiento de los montos de la Tarjeta Uruguay Social (TAS).
-
- Prórroga por parte del Congreso de Intendentes del vencimiento de la cuota de patente de vehículos para el 20 de abril y la de contribución rural para el 30 del mismo mes.
-
- Habilitación por parte del Sinae de dos cuentas (CC $ 1556713-30 y CC US$ 1556713-29) en el Banco República para la gestión de donaciones destinadas a la compra de instrumental médico y sanitario.
-
- Implementación, en acuerdo con la Cámara de Transportes del Uruguay, de un protocolo de higiene para ómnibus metropolitanos, interdepartamentales, taxis, remises y coches escolares.
-
- Inscripción de productores agropecuarios o frutícolas incluidos en la zona afectada por el decreto de emergencia agropecuaria en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a fin de obtener un 18 % de rebaja en la contribución inmobiliaria.
-
- Acuerdo entre los MSP, MRREE y MD para un protocolo de cordón sanitario a fin de evacuar personas que se encuentran en el puerto de Montevideo y se deban desplazar al aeropuerto internacional de Carrasco por razonas humanitarias.
-
- Presentación de la aplicación Coronavirus.uy, que estará disponible para teléfonos Android e IOS y permitirá conectar a los ciudadanos con posibles síntomas de COVID-19 con los prestadores de salud, a fin de reducir los tiempos de espera en consultas y atención ante la emergencia sanitaria.
-
- Refuerzo del saldo disponible en las 86.000 tarjetas de alimentación que alcanzan un universo de 400.000 personas.
- Duplicación de la partida del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) destinada a comedores, merenderos, iglesias y otras instituciones. Las oficinas territoriales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) también recibirán partidas alimentarias destinadas a las personas en situación de vulnerabilidad.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-