-
Pinel (psiquiatra):
Separación entre deficientes mentales y enfermos mentales.
Les niega la posibilidad de Educación. -
Esquirol(psiquiatra):
Diferencia la demencia de la amencia.
Sugiere la posibilidad de mejorar las condiciones con un tratamiento educativo. -
Seguin(medico-pedagogo) :
Inauguro el Primer Instituto Medicopedagogico, en el que se reconoció la importancia a las cuestiones medicas como educativas. -
Binet Simon, comienza con sus test para medir la inteligencia.
A su vez, se produce un cambio fundamental en cuanto al trabajo multiprofesional de los asilos-hospitales.
Estos cambios forjaron las bases de la Psicología Científica. -
Maria Montesorri:
Mayor colaboración entre medicina y educación.
Crea la Escuela Ortofrenica, que prima a la recuperación por vía educativa. -
Decroly (pedagogo):
Creador del Metodo de los Centros de Interés, aplicado a deficientes mentales que luego se extrapola a los niños normales. -
Kanner( psiquiatra)
Descubre una nueva categoría de enfermedad mental que merecía un tratamiento integral: el autismo. -
Nueva ciencia que se configura de la mano de la Medicina Pedagógica, la Psicología y Ciencias Sociales.
Es el comienzo de una mirada transpersonal, es decir considera la enfermedad así como lo emocional y sus repercusiones en lo escolar, familiar. -
Atención a niños diagnosticados, como deficientes mentales, físicos o sensoriales.
Aparecen nuevas instituciones, escuelas, talleres, equipos multiprofesionales, etc. -
Introduce un nuevo concepto: necesidades educativas especiales.
Desde esta perspectiva el niño hospitalizado es un alumno con necesidades educativas especiales. -
Rama de la pedagógica, cuyo objeto de estudio, investigación y dedicación es el educado hospitalizado, en tanto que hospitalizado, con el fin de que continué progresando en el aprendizaje cultural y formativo, y muy especialmente en el modo de saber hacer frente a su enfermedad, en el auto cuidado personal y en la prevención de otras posibles alteraciones de la salud.
-
Ser docentes en la intersección de la Salud y la Educación, escolarizar en el escenario hospitalario u hogareño, exige ampliar la mirada y renovar las practicas.