-
ANGELA LUGO JARA
PROGRAMA: ING. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO -
RESOLUCIÓN 1111 DE 2017. (27 MARZO). Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.
-
Decreto 171 de 2016 Ampliación de plazos para la implementación del SG de SST
-
DECRETO 472 DE 2015. (marzo 17). "Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan".
-
DECRETO 1072 de 2015, surge el Decreto único reglamentario del sector trabajo 1072, en donde el capitulo 6 tiene una compilación del Decreto 1443.
-
DECRETO 1477 de 2014 'Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales·. 'SECCIÓN I. AGENTES ETIOLÓGICOS FACTORES DE RIESGO. OCUPACIONAL A TENER EN CUENTA PARA LA. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES .LABORALES .
-
DECRETO 1443 DE 2014. (Julio 31). Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
-
DECRETO 723 de 2013. "Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones".
-
LEY 1562 DE 2012. (Julio 11). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Además, en el Art 1 se estableció que el programa SO se entenderá como el SG-SST.
-
RESOLUCIÓN 1356 DE 2012. (Julio 18).Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012 y se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas.
-
RESOLUCIÓN 1409 de 2012. (julio 23 ). Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.
-
RESOLUCIÓN 4502 DE 2012. (diciembre 28). Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones.
-
DECRETO 2566 DE 2009. (Julio 07). Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
-
RESOLUCIÓN 2646 DE 2008 (julio 17). Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
RESOLUCIÓN 2346 DE 2007. (julio 11). por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
-
RESOLUCIÓN 1401 DE 2007. (Mayo 14). Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
-
RESOLUCIÓN 0705 DE 2007. (Septiembre 3). Por medio de la cual se desarrollan los contenidos técnicos del. Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio del 2006 y se dictan otras disposiciones, tales como los ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN,
-
LEY 1010 DE 2006. (enero 23). Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
-
RESOLUCIÓN 00156 DE 2005. (enero 27). por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones
-
DECRETO 2090 DE 2003. (Julio 26). "Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades".
-
DECRETO 1607 DE 2002. (Julio 31). "Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones"
-
LEY 776 DE 2002. (Diciembre 17). Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Decreto 2463 de 2001 "Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez".
-
RESOLUCIÓN 4059 DE 1995. (Diciembre 22) Por la cual se adoptan el Formato Único de Reporte de Accidente de Trabajo y el Formato Único de Reporte de Enfermedad Profesional.
-
DECRETO 1832 DE 1994. (Agosto 3). "Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales".
-
Decreto 2644 de 1994 (Noviembre 29 ). Se expide la tabla única para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5 % y el 49.99% y la prestación económica correspondiente
-
DECRETO 1295 DE 1994. (junio 22). "Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales".
-
Es promulgada la Constitución Política de Colombia de 1991. La Constitución consigna los principios fundamentales como derecho al trabajo,derecho a condiciones dignas y justas y garantía al acceso de las personas a la promoción, protección y recuperación de la salud.
-
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989. (Marzo 31). Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
-
Resolución 2013 de 1986 "Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo, Los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud".
-
Decreto 614 de 1984 "Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país". Art 28, 29 y 30 se establece la obligación de adelantar Programas de Salud Ocupacional.
-
DECRETO 586 DE 1983. Por el cual se crea el "Comité de Salud Ocupacional".
-
Con la Ley 9 de 1979 surgió el Código Sanitario Nacional donde en su título III estableció normas para preservar y conservar y mejorar la salud de los individuos.
-
Decreto 3170 de 1964 "Aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales".
-
Se expide el Código Sustantivo de Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas a la salud ocupacional (hoy seguridad y salud en el trabajo) y las enfermedades laborales.
-
Decreto 3767 de 1949, el cual establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
Ley 44 de 1939 da origen a la creación del seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo
-
Ley 46 de 1918 "Por la cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria".
-
Ley 57 de 1915 conocida como la Ley General Rafael Uribe Uribe, con gran importancia con lo referente en la reglamentación de los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales, consagra las prestaciones económico - asistenciales, la responsabilidad del empleador, la pensión del sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones causas por el trabajo. Históricamente define la primera y estructurada definición de accidente de trabajo.
-
Discurso ante el congreso de angostura el 15 de febrero de 1989. El primer antecedente lo encontramos con el libertador Simón Bolivar donde señalo: "El sistema de gobierno mas perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad politica".