-
Determinó la protección especial al objeto social trabajo por parte del Estado, sin definir ningún tipo de jerarquización.
Las autoridades resultan con el mandato constitucional de inspeccionar que en las diferentes industrias se cumplan preceptos basados en higiene pública (moralidad, seguridad y salubridad públicas) -
El Consejo Nacional Legislativo decreta la creación de juntas de higiene en la capital de la República y en las de los departamentos o ciudades principales y las adscribe al Ministerio de Fomento.
Los integrantes de este cuerpo colegiado eran médicos elegidos por el Ejecutivo. -
El Congreso de la República decreta la ley sobre reparaciones por accidentes de trabajo, que incorporó en el ordenamiento jurídico el concepto de accidente de trabajo (con enfoque reparador).
La norma se ajusta a tendencias internacionales frente a normas de compensación (Se evoca la figura de siniestro).
Contiene pocos elementos de prevención. -
Se caracteriza por la aparición de normas que regulan relaciones laborales del sector público y del sector privado.
-
Se dictaron disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo.
Se genera separación en los regímenes prestacionales (trabajadores privados y servidores oficiales).
Hace referencia de las enfermedades profesionales como aquellos estados patológicos que presentan relación directa con la actividad laboral que desempeña el individuo. -
El Congreso de la República decreta el establecimiento del seguro social obligatorio y crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales.
Segregó al trabajador informal.
No incluyó elementos de prevención de riesgos profesionales. -
Mariano Ospina Pérez decreta el Código Sustantivo del Trabajo, basado en argumentos de unificación jurídica y por el hecho de decretarse estado turbado de orden público.
Incorpora directrices en riesgos profesionales, con deberes explícitos de ambas partes.
Contempla definiciones de conceptos como accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Establece aspectos referentes a protección de población con afectación de capacidad laboral.
Marcó la aparición formal de normativa en salud ocupacional. -
Se aprueba el reglamento de inscripciones, clasificación de empresas y aportes para el seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
-
Contenía el reglamento general del seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Se basó en subordinación laboral para dar contexto (con causa y en ocasión del trabajo) -
Estuvo caracterizada por la expansión geográfica de la cobertura de la seguridad social en Colombia.
Aparece el seguro de invalidez, vejez y muerte, al igual que la reglamentación de la edad mínima pensional. -
El decreto 3135 prevé la integración de la seguridad social entre el sector público y el privado y regula el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales.
El decreto reglamentario 1848 trae consigo la primer definición y clasificación de trabajadores del sector público.
Define la enfermedad no profesional y la enfermedad profesional y el carácter prestacional de cada una de ellas.
Proporciona el concepto de accidente de trabajo y otorga el auxilio de maternidad. -
Se dieron reformas muy relevantes en cuanto a los mecanismos de los seguros sociales, basados en los limitantes del momento.
-
Es decretado por Alfonso Lopez Michelsen.
Establece el régimen general de los seguros sociales obligatorios y las normas sobre organización y funcionamiento de las entidades que los administran.
Hace hincapié en que los seguros sociales obligatorios de los servidores públicos en general tienen disposiciones especiales. -
Dicta medidas sanitarias relacionadas con protección del medio ambiente, suministro de agua, salud ocupacional, saneamiento de edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, cosméticos y similares, vigilancia y control epidemiológico, desastres, defunciones, traslado de cadáveres, inhumación y exhumación, trasplante y control de especímenes, artículos de uso doméstico, vigilancia y control.
Menciona derechos y deberes relativos a la salud. -
Dispone sobre vivienda, higiene y seguridad.
Redacta obligaciones de patronos y trabajadores en materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial. -
Decretado por Belisario Betancur.
Crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional.
Le otorga carácter de permanente.
Asigna funciones de planeación, coordinación, verificación y evaluación. -
Fue suscrito por Belisario Betancur.
Se determinaron las bases de organización y administración gubernamental y privada de la salud ocupacional en Colombia.
El Decreto Ley da una definición al objeto de la salud ocupacional que proporciona un carácter más preventivo.
Constituye el Plan Nacional de Salud Ocupacional. -
Se reglamentó la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
-
Período caracterizado por la manifiesta falta de capacidad del sistema de seguridad social de ser sostenible.
Se encuentra diseñado bajo parámetros de naturaleza financiera. -
Se promulgó la Constitución Nacional de 1991, en la que se resaltó al trabajo como un derecho y una obligación social que goza, en todas sus modalidades, de la protección estatal. También, se instituyó a la seguridad social como mecanismo de satisfacción de necesidades sociales de carácter público al que tienen acceso todos los ciudadanos del territorio nacional, en correspondencia con las nociones de universalidad e integralidad.
-
Se establece la creación del Sistema de Seguridad Social Integral.
Dentro de esta reglamentación se concretó el Sistema General de Riesgos Profesionales, contemplado como el régimen de protección frente a las contingencias laborales de ATEP.